«De ilusión también se vive» (1947) de George Seaton. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por William Perlberg, producción de 20th Century Fox, guion de George Seaton (basado en una historia de Valentine Davies), fotografia de Lloyd Aherns & Charles G. Drake (B/N), montaje de Robert L. Simpson, musica de Cyril J. Mockridge, dirección artística de Richard Day & Richard Irvine, decoración del set de Ernest Lansing & Thomas Little, vestuario de Kay Nelson

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Maureen O’Hara, John Payne, Edmund Gwenn, Natalie Wood, Gene Lockhart, Porter Hall, William Frawley, Jerome Cowan, Philip Tonge

Género: Comedia dramática navideña. Duración: 1 hora 32 minutos. 3 Oscars (actor secundario, argumento, guion adaptado). 2 Globos de Oro (guion, actor de reparto)

ARGUMENTO

En plena epoca navideña, Doris, la ejecutiva jefe de los grandes almacenes «Macy’s» de Nueva York y madre de una niña de 10 años, contrata a Kris Kringle, un ejercito barbudo y simpático, para que haga de Santa Claus. El anciano pronto acapara la atención de todos por su derroche de simpatia y alegria navideña, y sobre todo, porque afirma ser el verdadero Santa Claus. Con este planteamiento, Kris quiere devolver a todos los ciudadanos el verdadero espíritu de la Navidad, incluyendo a Susan, al escéptica hija de Doris.

CRITICA

George Seaton (1911-79) fue un guionista, director y productor de cine estadounidense. Nacido en South Bend, Indiana, hijo de descendientes de judios. Fue bautizado según el rito católico. Vivió en un vecindario judio de Nueva York. Aprendió a leer hebreo en una fiesta judia ortodoxa y fue a un bar mitzvah. Fue a Yale pero lo dejó para hacer audiciones teatrales en Detroit. Comenzó su carrera como actor de radio en Michigan y tambien escribio mucha sobras teatrales. Fue contratado como guionista por la Metro Goldwyn Mayer, participando en  «Una noche en la Opera» (1935), «Un dia en las carreras» (1937), «Damas del teatro» (1937), «El mago de Oz» (1939). Se fue a «Columbia Pictures», donde escribio «Esa cosa llamada amor» (1940)»La tia de Carlos» (1941), «La vida empieza hoy» (1941), etc…..Luego se fue a la 20The Century Fox donde estuvo el resto de la década, siendo guionista de «Diez heroes de West Point» (1941), «La canción de Bernardette» (1943), etc…..Debutó como director de cine con la comedia «Una chica precoz» (1945). En su filmografia destaca la pelicula navideña «De ilusión tambien se vive» (1947), el drama post-belico «Sitiados! » (1950) con Montgomery Clift y Paul Douglas, el drama «El niño perdido» (1953) con Bing Crosby, el drama sobre alcoholismo «La angustia de vivir» (1954) con Bing Crosby, Grace Kelly William Holden, el drama belico «Los heroes tambien lloran» (1956) con William Holden, Deborah Kerr y Thelma Ritter, la comedia romántica «Enséñame a querer» (1958) con Clark Gable y Doris Day,la comedia «Su grata compañia» (1961) con Fred Asteire, Debbie Reynolds, Lilli Palmer y Tab Hunter,  los thrillers belicos «Espía por mandato» (1962) con William Holden y Lili Palmer y «36 horas» (1964) con James Garner, Eva Marie Saint y Rod Taylor, etc…..terminando su carrera con la catastrófica «Aeropuerto» (1970) y el western «Amigos hasta la muerte» (1973) con Rock Hudson, Dean Martin y Susan Clark. En su amplia carrera ganó el Oscar a mejor argumento por «De ilusión tambien se vie» (1947) y guión por «La angustia de vivir» (1954), siendo nominado a guion adaptado por «La canción de Bernardette»(1943) de Henry King y «Aeropuerto» (1970) y a mejor direccion por «La angustia de vivir»(1954). De Seaton he visto 6 de sus peliculas y me parece que tuvo un gran talento. «De ilusión tambien se vive» (1947) es una de sus mejores peliculas , un entrañable cuento navideño muy bien dirigido, con un esplendido guion, una maravillosa fotografia y preciosa musica, entonado montaje y unas magníficas interpretaciones. Tiene muy buen ritmo, se ve muy bien y tiene reflexiones muy valiosas sobre el materialismo consumista, el verdadero sentido de la Navidad, la familia, la solidaridad, la amistad, el amor, la honestidad, etc……..Muy recomendable.

«La mujer del Obispo» (1947) de Henry Koster. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Samuel Goldwyn, producción de Samuel Goldwyn Company, guión de Robert Sherwood & Leonardo Bercovici (basado en la novela de Robert Nathan), fotografia de Gregg Toland (B/N), montaje de Monica Collingwood, musica de Hugo Friedhofer, dirección artística de Perry Ferguson & George Jenkins, decoración del set de Julia Heron, vestuario de Irene Sharaff & Adrian, sonido de Fred Lau, efectos visuales de John P. Fulton

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Cary Grant, Loretta Young, David Niven, Monty Whooley, James Gleason, Gladys Cooper, Elsa Lanchester, Sara Haden, Karolyn Grimes, Titu Vuolo, Regis Toomey, Sarah Edwards, Margaret McWade, Anne O’Neal, Ben Erway, Erville Anderson

Género: Comedia dramática navideña. Duracción: 1 hora 45 minutos. Oscar a mejor sonido. Nominada al Oscar a mejor pelicula, director, BSO de drama o comedia y montaje

ARGUMENTO

El joven Obispo presbiteriano Henry Brougham esta empeñando en recaudar fondos para su nueva catedral. Tan ocupado está que ha desatendido a su afectuosa esposa Julia y su pequeña hija Debbie. Tras una petición de Henry aparece el encantador angel Dudley, enviado para ayudar a Henry. Henry no cree que sea un angel y le molesta que se meta en sus asuntos, ganándose el afecto de todos y realizando pequeños milagros.

CRITICA

Henry Koster (nacido como Herman Julius Kosterlitz) fue un director,productor y guionista estadounidense de origen de cine alemán (1905-88). Nacido en Berlin (Alemania) tuvo que asumir la responsabilidad de económica de su madre y su hermana Julia cuando el patriarca de la familia les abandonó. Con una personalidad fuerte y decidida, logro terminar su educación, que incluyo la representación de la Opera «Don Carlos» en una representación estudiantil. Su abuelo materno fue tenor de cierta fama y su madre trabajaba tocando el piano durante la proyección de peliculas suyas en el cine de un tio suyo. La musica clasica influyo mucho en su infancia y juventud. Paso las penurias de la 1ºGuerra Mundial y el renacer intelectual de la Republica de Weimar. Aporto dinero al hogar familiar escribiendo cuentos cortos, llegando a los 17 años a ser un escritor establecido. Los cuentos llamaron la atención de directores de cine como Kurt Bernhard, Robert Siodmak y Erick Engel, empezando así su carrera como cineasta trabajando como guionista en una productora berlinesa. A principios de los años 30 fue asistente de direccion del Kurt Bernardt y dirigio sus dos primeras peliculas, pero tuvo que irse de Alemania tras la subida al poder de Hitler a causa de su origen judio. Se dirigio a París, donde consiguió un apartamento y empezó a escribir historias. Otros exiliados (directores, productores) le llamaron por sus guiones. En 1934 tras un telegrama del productor Joe Pasternak (representante de la Productora Universal en Europa) viajo a Hungría, donde realizo 4 peliculas. En 1935 Pasternak le conminó a abandonar Europa y Pasternak viajo a USA el años siguiente acompañando de un amigo directores y sus respectivas familias. Pasternak y Koster trabajaron juntos en cinco peliculas, casi todas comedias musicales. En 1942 Koster y Pasternak dejaron Universal Studios y ficharon por MGM. Luego filmaría peliculas para The Samuel Goldwyn Company, 20The Century Fox, Warner Bros. Acabo su carrera en 1966 y se fue a Camarillo,California, donde se dedico a pintar y donde murió en 1988. En su carrera en USA fue uno de los primeros miembros del Directors Guilds of America (Gremio de directores de America) fundado en 1936, solo fue nominado al Oscar por «La mujer del Obispo», dirigió 40 films estadounidenses (y 9 europeos), en sus peliculas aparecieron actores como Deanna Durbin, Betty Grable, Robert Cummings, Richard Burton,Marlon Brando, Jean Simmons, Bette Davis,Richard Todd, James Stewart, etc……De Koster he visto la comedia dramatica navideña «La Mujer del Obispo» (1947), la comedia musical «El Inspector General» (1949), un episodio del film colectivo «4 paginas de la vida» (1952), el peplum épico religioso «La túnica sagrada» (1953), los dramas dramas históricos «Desirée» (1954) y «El favorito de la Reina» (1955), el drama belico «Dia D, 6 de junio» (1956), el drama bíblico «La historia de Esther» (1960) y las comedias «El invisible Harvey» (1950), «Un optimista de vacaciones» (1962), «Regalo para soltero» (1963) y «Querida Brigitte» (1965). Henry Koster me parece un director con mucho talento. «La mujer del Obispo» (1947) es una de sus films que mas me han gustado. Dirigida con mucho oficio, escrita con mucho talento, con una maravillosa fotografia y musica, un adecuado montaje y muy buenas interpretaciones, sobretodo del trio protagonista. Tiene un ritmo sereno, es muy agradable de ver, el mejor tono clásico, un conseguido tono tragicómico y valiosas reflexiones sobre la fe, la familia, la generosidad, la amistad, el matrimonio, el materialismo egoísta, etc…….Para amantes del cine clásico.