«Cerrar los ojos» (2023) de Victor Erice (ESPAÑA-ARGENTINA)

FICHA TÉCNICA

Producida por José Alba & Odile Antonio-Baez & Agustín Bossi & Pablo Bossi & Pol Bossi & Victor Erice & Maximiliano Lasanski & Cristina Zumárraga, producción ejecutiva de Cristina Zumárraga, producción asociada de Conrad Clark & Masha Clark, producción de Tandem Films & Pampa Films & Pecado Films & Nautilus Films & Movistar Plus+ & Canal Sur & RTVE, guión de Victor Erice & Michel Gaztambide, fotografía de Valentín Alvarez, musica de Federico Jusid, montaje de Ascen Marchena, casting de Pilar Moya, dirección artística de Curru Garabal, vestuario de Helena Sanchis

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, María Leon, Petra Martinez, Mario Pardo, Helena Miquel, Jose María Pou, Soledad Villamil, Antonio Dechent, Juan Margallo, Dani Telléz, Venecia Franco

Género: Drama. Duración: 2 horas 42 minutos

ARGUMENTO

El director de cine Miguel «Mikel» Gueray es un director de cine, que dejó su gran película inacabada porque desapareció su actor principal, Julio Arenas en mitad del rodaje. Mikel se ha convertido en una persona errática, atravesado de melancolía y extranjero de un mundo que ya no significa nada para él. Un buen dia es invitado a un programa televisivo, «Casos sin resolver», que dedica una capitulo a investigar la desaparición  de Julio Arenas. Han pasado mas de veinte años desde que se le acabó de buscar, pero la emisión del programa va a abrir un resquicio de esperanza

CRITICA

Victor Erice Aras (1940-) es un director de cine español nacido en el Valle de Carranza, Vizcaya. Con pocos meses se trasladó con su familia a San Sebastián, donde vivió hasta los diecinueve años. Tras acabar el bachillerato, se afincó en Madrid. Allí estudio ciencias políticas y despues entró a estudiar en el Instituto de investigaciones (1961). Con sus primeros proyectos cinematográficos hace critica de cine en publicaciones como «Cuadernos de arte» y «Pensamiento o nuestro cine». Tambien trabajó en diversos proyectos cinematográficos, por ejemplo, de secretario de producción de Basilio Martín Patiño en «Tarde de momento» (1960), guionista para Miguel Picazo de «Oscuros sueños de agosto» (1967) y Antonio Eceiza en «El próximo otoño» (1967) y como actor en «Antonio vuelve a casa» (1969) de Manuel Revuelta. En 1963 se graduó en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas con especialización en dirección. Su proyecto fin de carrera, el mediometraje «Los dias perdidos» (1969), representó a la industria cinematográfica española en el Festiva de San Sebastián, durante los encuentros internacionales de escuelas de cine. En 1969 rodo un episodio del film colectivo «Los desafíos» junto a Claudio Guerín y Jose Luis Egea con participación de Rafael Azcona en el guión. «Los desafíos» ganó la Concha de Oro en San Sebastián en San Sebastián y ganó los premios a mejor actor y guion del C.E.C (Circulo de escritores cinematográficos). Debutó como director de cine con «El espiritu de la colmena» (1973), personalisimo y poético  drama sobre la infancia, que gana la Concha de Oro en San Sebastián, mejor pelicula y direccion del C.E.C, etc….Después del estreno de la pelicula y tras un proyecto de diario cinematográficos frustrado por dificultades económicas, se dedico un tiempo a la publicidad y de programas para t. v española. Mas adelante conocerá a la escritora Adelaida Garcia Morales, con la que tendrá una relación sentimental varios años, que en el artículo dará como resultado «El Sur» (1983) basado en un relato suyo y que vuelve a tratar la infancia y la relacion paternofilial. La pelicula no pudo rodarse en su totalidad debido a la interrupción del proyecto por parte del productor Elias Querejeta debido a graves problemas financieros, parando el rodaje y montando las secuencias ya rodadas, como si fueran una pelicula independiente. Esto decepciona enormemente a Erice, que no vuelve a trabajar con Querejeta. «El Sur» fue presentado con gran exito en Cannes, donde fué nominada a la Palma de Oro a mejor pelicula y gano premios en otros. La buena acogida critica imposibilitó para siempre acabar «El Sur». Tras la pelicula, Erice barajo realizar adaptar dos cuentos de Borges y un cuento de Morales, pero los proyectos fueron cancelados. Volvio al trabajo en publicidad y televisión y dirigio en doblaje de la película «El último Emperador» (1987) de Bernardo Bertolucci. Su tercer y último largometraje fué «El sol del membrillo» (1992), arriesgado documental hiperrealista sobre el pintor Antonio López mientras pinta una obra en su jardín. La pelicula fué premiada en Cannes, Montevideo y Chicago y recibio el premio Ondas a mejor director en 1993. En 1994 recibio de parte del productor Andrés Vicente Gomez realizar «La promesa de Shanghai» (adaptacion de la novela de Juan Marsé «El embrujo de Shanghai»). Erice dedico tres años y trece versiones del guión, primero con el director Antonio Drove y luego en solitario. Su version definitiva fue aprobada por el escritor Juan Marsé. El proyecto no convenció al productor (duraba 3 horas) que impuso un recorte al texto de 40 minutos al texto. Erice aceptó y con el visto bueno de la productora se preparó en 1998 para un rodaje en que se abordó a Fernando Fernán Gomez para uno de los papeles. El proyecto fue interrumpido de nuevo por la productora en marzo de 1999, otra vez por motivos de financiacion. Fue a parar a las manos de Fernando Trueba que realizo la pelicula en 2002 sin el guión de Erice (que salio a la venta). Despues de este abortado proyecto, ha realizado documentales, episodios de films colectivos y cortometrajes. Erice ha trabajado con actores como Fernando Fernán Gómez, Ana Torrent, Teresa Gimpera, Isabel Tellería, Laly Soldevilla, Juan Margallo, Omero Antonutti, Iciar Bolláin, Rafaela Aparicio, Lola Cardona, Francisco Merino, etc……De Victor Erice he visto «El espiritu de la colmena» y «El sur» y me parece uno de los mejores y mas personales autores cinematográficos españoles. Ahora vuelve al cine con «Cerrar los ojos» (2023) magistral y personalisimo drama, con una magistral direccion, un guión excelente, una gran fotografia, una esplendida musica y unos actores soberbios. La pelicula tiene un ritmo sereno, se ve muy bien, Es muy humana, tiene escenas muy conmovedoras, tiene un tono contemplativo, nostálgico y realista,y tiene reflexiones muy interesantes sobre la identidad, la amistad, el amor, el dolor, el cine clasico (de latas y celuloide), la familia, la religiosidad, etc…..Para amantes del cine de autor y espectadores sensibles