«Hombres frente a frente» (1986) de James Foley (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Elliott Lewitt & Don Guest, producción ejecutiva de John Daly & Derek Gibson, producción de Hemdale, guión de Nicholas Kazan & Elliott Lewitt (basado en hechos reales), fotografia de Juan Ruiz Anchia, música de Patrick Leonard, montaje de Howard E. Smith, casting de Risa Bramon Garcia & Billy Hopkins, diseño de producción de Peter Jamison, decoración del set de R. Chris Westlund, vestuario de Hilary Rosenfeld

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Sean Penn, Christopher Walken, Mary Stuart Masterson, Chris Penn, Millie Perkins, Eileen Ryan, Tracey Walter, R. D. Call, David Strathairn, J. C. Quinn, Candy Clark, Jake Dengel, Kiefer Sutherland, Stephen Geoffrey, Crispin Glover, Noelle Parker, Alan Autry

Género: Drama criminal. Duración: 1 hora 50 minutos. Presentada en el Festival de Berlin 86

ARGUMENTO

Pensilvania, 1978. Brad es un joven guaperas, que vive con su hermano pequeño, su madre y su abuela, el padre les dejó hace tiempo y lidera una banda de ladrones. Tiene cualidades de lider, y muestra arrojo, por ejemplo enfrentándose al tipo que se ha aprovechado de su hermano, que debia comprarle alcohol por ser el otro menor de edad. Precisamente consigue llamar la atención de la adolescente Terry, de la que se enamora. Por otra parte no puede dejar de admirar a Brad Senior, que parece estar llevando un estilo de vida libre y salvaje robando camiones. Aunque anela una vida mejor, se ve arrastrado a la existencia de delincuente de su padre, hasta que llega a una frontera moral que no está dispuesto a traspasar. Y surgen los problemas.

CRITICA

James Foley es un director de cine estadounidense (1953-) nacido en Nueva York. Hijo de un abogado, se graduó en la Universidad estatal de Nueva York en Búfalo, una escuela insignia del sistema SUNY, en 1978. Continuó su educación obteniendo una beca en produccion y dirección cinematográfica en la Universidad del Sur de California. Debutó como director de cine con el drama juvenil «Rebeldes temerarios» (1984), al que luego siguieron varios videoclips musicales de Madonna, el drama criminal «Hombres frente a frente» (1986), dos videoclips de Madonna, la comedia «¿Quién esa chica?» (1987), el drama neo-noir «Hasta la noche, mi amor» (1990), el duro drama laboral «Glengarry Glen Ross» (Exito a cualquier precio) (1992), el nostálgico drama familiar «Two bits» (1995), el thriller «Pasión obsesiva» (1996), el drama judicial «Cámara sellada» (1997), el thriller policiaco «El corruptor» (1999), el thriller de timadores «Confidence» (2003), el thriller «Seduciendo a un extraño» (2007), episodios de «Twin Peaks»,»Hannibal» «House of cards», «Wayward Pines», Billions» y los dramas eróticos «Cincuenta sombras mas oscura» (2017) y «Cincuenta sombras liberadas» (2018). Ahora prepara una pelicula y una serie. Foley ha trabajado con actores como Aidan Quinn, Daryl Hannah, Sean Penn, Christopher Walken, Mary Stuart Masterson, Chris Penn, Jason Patrick,  Al Pacino, Ed Harris, Jack Lemmon, Kevin Spacey, Alan Arkin, Jonathan Price, Alec Baldwin, Mary Elisabeth Mastrantonio, Chris O’Donnell, Gene Hackman, Faye Dunaway, Robert Prosky, Chow Yun-Fat, Edward Burns, Rachel Weisz, Dustin Hoffman, Andy Garcia, Paul Giamatti, Halle Berry, Bruce Willis, Giovanni Ribisi, Dakota Johnson, Jamie Dornan, etc…..De Foley he visto tres peliculas y me parece que tiene mucho talento. «Hombres frente a frente» (1986) es un duro y realista drama criminal, basado en hechos reales, muy bien dirigido, con un guion espléndido una maravillosa fotografia, una estupenda y atmosférica música, un entonado montaje y unas magníficas interpretaciones, sobretodo de Sean Penn y Christopher Walken. El film tiene un tono realista (refleja muy bien la America profunda) y a veces un poco duro, aunque sin excesos, tiene un ritmo sereno y contiene reflexiones de gran interés sobre la familia, la pobreza,la ausencia de horizontes vitales,  la tentación del dinero fácil, el crimen, la violencia, el primer amor, el anhelo de una existencia mejor, etc…..Muy recomendable.

 

«Una jornada particular» (1977) de Ettore Scola (ITALIA-CANADÁ)

FICHA TÉCNICA

Producida por Carlo Ponti, producción de Compagnia cinematográfica Champion & Conato Films Inc, guión de Ruggero Maccari & Ettore Scola & Mauricio Costanzo (basado en una idea original de Ruggero Maccari & Ettore Scola), fotografia de Pascualino de Santis, música de Armando Trovajoli, montaje de Raimondo Crociani, diseño de producción y decoración del set de Luciano Ricceri, vestuario de Enrico Sabbatini

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Sophia Loren, Marcelo Mastroiani, John Vernon, Francoise Berd, Patricia Brasso, Tiziano De Persio, Mauricio Di Paolantonio, Antonio Garibaldi, Vittorio Guerrieri, Alessandra Mussollini, Nicole Magny

Género: Drama. Duración: 1 hora 41 minutos. Nominado a 2 Oscars (actor, pelicula extranjera), 1 Globo de Oro (mejor pelicula extranjera), 1 César (mejor pelicula), 2 «David de Donatello» (director, actriz)

ARGUMENTO

Roma, 6 de mayo de 1938. Hitler ha llegado a la ciudad y va a ser recibido por el Rey y el Educe Benito Mussolini. Para la ocasión se ha organizado una espectacular desfile militar al que acude todo el mundo.  Antonietta, sufrida y cansada esposa de un funcionario fascista y madre de seis hijos se queda en casa haciendo las tareas del hogar. En su edificio queda la portera, fascista redomada, y Gabrielle, un hombre maduro que vive enfrente de Antonietta, y que teme a la policia por algún motivo desconocido.

CRITICA

Ettore Scola (1931-2016) fué un director de cine italiano, representante de la «commedia italiana». Nacido en Trevicco, Avellino, estudio derecho en la Universidad de Roma. Muy joven empezó a colaborar con la revista de humor «MarcAurelio», donde tuvo como compañeros a figuras tan destacadas como Furio Scarpelli y Steno, aunque de todos ellos el que mas marcaría su destino fué Federico Fellini, a quien consideraba su gran mentor. A principios de los años 50 empezó a escribir guiones, algunos con colaboración con Ruggiero Maccaro, para títulos como  «Noches de Cleopatra» (1953), «Una americano…de Roma» (1954), «El soltero» (1955), «El Conde Max» (1957), «El marido» (1958), «El estafador» (196), «Fantasmas de Roma» (1961), «La escapada» (1962), «Una marcha para Roma» (1962), «Monstruos de hoy» (1963), «Yo la conocía bien» (1965), «El profeta» (1968), etc……Debutó como director de cine con la comedia «El milllon de dolares» (1964). Rodó 27 peliculas, de las que destacan la comedia dramática generacional «Una mujer y tres hombres» (1974), la comedia negra «Brutos, sucios y malos» (1975), el melodrama «Una jornada particular» (1977), el drama sobre la clase media «La terraza» (1980), el drama de época «Entre el amor y la muerte» (1981), el drama histórico «La noche de Varennes» (1982), el drama historico musical «El baile» (1983), la comedia dramática «Macarrones» (1985), el drama nostálgico familiar «La familia» (1987), el drama nostálgico sobre el cine «Splendor» (1989), el drama paternofilial «¿Que hora és?» (1989), la comedia teatral de época «El viaje del Capitan Fracassa» (1991), la tragicomedia «Historia de un pobre hombre» (1995), la tragicomedia coral «La cena» (1998), la comedia dramática antifascista «Competencia desleal» (2001), etc…..También rodo varios documentales entre los que destacan «Gente de Roma» (2003) y «Que extraño es llamarse Federico» (2013) y episodios para los films colectivos satíricos «Buenas noches señoras y señores» (1976) y  «»¡Que viva Italia!» (1977). Fué nominado al Oscar a mejor pelicula de habla no inglesa por «Una jornada particular», «¡Que viva Italia!», «La sala de baile» y «La familia», premiado en Cannes por «Brutos, sucios y malos» y en Venecia por «¿Que hora es?». Trabajó con actores como Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Marcelo Mastroiani, Monica Vitti, Giancarlo Giannini, Alberto Sordi, Stefania Sandrelli, Sophia Loren, John Vernon, Jean-Louis Trintignant, Serge Reggiani, Laura Antonelli, Harvey Keitel, Hanna Schygulla, Jack Lemmon, Fanny Ardant, Philippe Noiret, Massimo Troisi, Anne Parillaud, Vincent Pérez, Emmanuelle Beart, Ornella Mutti, André Dussollier, Diego Abatantuono, Sergio Castellito, Jean-Claude Brialy, Claude Rich, etc….Scola formó parte de la segunda generación de grandes directores italianos de la segunda mitad del siglo XX, post-neorrealismo, cercano a los problemas de la gente común y comprometido y muy critico con los políticos de su país. De Scola he visto 8 de sus peliculas y me parece un gran cineasta. «Una jornada particular» (1977) es una de sus mejores peliculas, un sensible drama muy bien dirigido, con un esplendido guion, una estupenda fotografia, un precioso tema musical, un entonado montaje y unas interpretaciones excelentes, sobretodo de Sophia Loren y Marcello Mastroiani. La pelicula tiene un tono realista, melancólico y muy humano, ataca de forma frontal al fascismo y critica la hipocresía, la intolerancia, la mediocridad, los prejuicios y el conformismo, etc….Para amantes del gran cine europeo.

«Momias» (2023) de Juan Jesús Garcia Galocha (ESPAÑA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Jordi Gasull & Toni Novella & Marc Sabé & Pedro Solís Garcia, producción ejecutiva de Lilian González, co-producción ejecutiva de Neil Landau, producción de 4 Cats Pictures & Atresmedia cine & Movistar Plus + & TV3 & Warner Bros , España, guión de Jordi Gasull & Javier López Barreira (basado en una historia de Jordi Gasull), música de Fernando Velazquez, casting de Karen-Lindsay Stewart, dirección artística de Juan Jesús Garcia Galocha

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes en v.O: Oscar Barberán, Ana Esther Alborg, Luis Pérez Reina, Jaume Solá, Maria Luisa Solá, José Luis Mediavilla, José Javier Serrano Rodriguez, Aleix Stadella, Maria Moscardó, Juan Carlos Gustems, Roberto Cuenca Martínez, Karina Pasian

Género: Animación. Duración: 1 hora 28 minutos

ARGUMENTO

Una ciudad secreta habitada por momias egipcias que han vivido allí desde hace miles de años. El Faraón cree erróneamente que por designio de los Dioses, la Princesa Nefer debe casarse con Thut, retirado como auriga tras un accidente en una carrera de cuadrigas. Este, que sufre pánico ante el escenario de una boda, debe custodiar hasta esta el valioso anillo de compromiso so pena de sufrir un infausto destino. Se lo roba el malvado arqueólogo Lord Carnaby, que ha descubierto la morada de la ciudad secreta, y pretende exponer el objeto en Londres, por lo que Thut acudirá allí para recuperarlo, en compañia de su hermano pequeño Sekhem, la mascota cocodrilo de este, y la propia Nefer

CRITICA

Juan Jesús Garcia Galocha es un director artístico y animador español nacido en Sevilla en 1978. Trabaja como director de arte en Lightbox Animation Studios, en los cortos «La bruxa» (2011) , «La mano de Nefertiti»(2012) y «Cuerda» (2017) y los largometrajes «Las aventuras de Tadeo Jones» (2012) y «Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas» (2017) y como animador en los cortos «Tadeo Jones» (2004), «Tadeo Jones y el sótano maldito» (2007) y el largometraje «Tadeo Jones Jones: El secreto del Rey Midas»(2017). Ahora debuta como director de animación con «Momias» (2023), dirigida con talento, con un guion ágil, una estupenda animación, una vibrante banda sonora (con dos canciones muy buenas), un montaje bien hilado, personajes atractivos y una hábil mezcla de aventuras, comedia y fantástico. La pelicula es amable, muy divertida (explora con gracia las diferencias culturales entre los protagonistas y el mundo moderno) tiene escenas de persecuciones muy logradas, aprovecha bien la temática del antiguo egipcio en la ambientación,  es muy entretenida y tiene reflexiones valiosas sobre el valor, el amor, el trabajo en equipo, la superacion de los propios miedos, la avaricia, etc……Tiene una escena post-credito. Para toda la familia.

«Missing» (2023) de Nicholas D. Johnson & Will Merrick (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Aneesh Chaganty & Sev Ohanian & Natalie Qasarabian, producción ejecutiva de Timur Bekmambetov & Jo Enriques & Adam Sindman, co-producción de Congu-E, producción de Sony Pictures Entertainment & Stage 6 Films, guión de Nicholas D. Johnson & Will Merrick & Sev Ohanian & Anees Chaganty, fotografia de Steven Holleran, música de Julian Scherle, montaje de Austin Keeling & Arielle Zakowski, casting de Lindsey Weissmueller, diseño de producción de Kelly Fallon & Lauren Paonessa, dirección artística de Amanda Campanaro, decoración del set de Jennifer Herrig, vestuario de Sona Rita Guekguezian & Lindsay Monahan

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes. Storm Reid, Nia Long, Ken Leung, Amy Landecker, Joaquim de Almeida, Megan Suri, Daniel Henneh, Lisa Yamada, Sharah Ali-Speakes, Jameel Shivji, Michael Segovia, Lauren B. Mosley, Rick Chambers, Tracy Vilar, Briana McLean

Género: Thriller cibernético. Duración: 1 hora 50 minutos

ARGUMENTO

June, que acaba de cumplir 18 años, ha sido criada por su madre Grace, el padre murió siendo ella una niña, le quedan vagos recuerdos y una breve grabación en video. Por ello le duele que su madre se vaya con su novio Kevin de vacaciones a Cartagena (Colombia), de modo que pasará sola el dia del padre, y organizar una fiesta con sus amigos no es suficiente consuelo. El dia en que la pareja debe regresar no aparecen en el aeropuerto, en realidad no han subido al avión que debia llevarles de vuelta. La policia es avisada, pero June, nativa digital y mañosa usuaria de todas las herramientas tecnológicas que cabe imaginar, busca averiguar por su cuenta lo ocurrido, las autoridades se muestran excesivamente lentas.

CRITICA

Nicholas D. Johnson es un montador y  guionista de cine y Will Merrick un montador y diseñador de sonido, ambos estadounidenses. Johnson ha montado un corto, una videojuego, un videoclip, una miniserie y peliculas como «Searching» (2018) ,»Mamá te quiere» (2020), etc….Tambien ha sido guionista de dos cortos y del film «Searching» (2018). Will Merrick ha sido diseñador de sonido de dos cortos, una serie y un largometraje y montador de varios cortos y las peliculas «Searching» (2018) y «Mamá te quiere» (2020). Ahora los dos debutan ahora como directores de cine con «Missing» (2023) inquietante y angustioso thriller cibernético que sigue la estela de «Searching»(2018) donde ambos intervinieron como guionistas, rodando toda la pelicula a través de la pantalla de ordenador (facebook, washap, youtube, instagram, etc….) como en «Searching» en una complicada trama de intriga. «Missing» está dirigida con oficio, escrito con bastante talento, tiene una buena fotografia, una atmosférica banda sonora, un montaje muy vivo y está muy bien interpretado, sobretodo por la joven Storm Reid y el veterano Joaquim de Almeida. La intriga no es muy original pero funciona bastante bien, es muy entretenida, se ve bien, tiene buenas secuencias de tensión y valiosas reflexiones sobre la familia, las apariencias, la mentira, los malos tratos, la violencia, la maternidad y paternidad, las redes sociales, etc…..Bastante recomendable.

«Los mejores años de mi vida» (1983) de Martin Ritt (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Martin Ritt & Robert D. Ratniz, co-producción de Terence Nelson, producción de Thome Emi & Screen Entertainment & Universal Pictures, guión de Dalene Young (basado en la novela autobiográfica «Cross Creek» de Marjorie Kinnan Rawlings), fotografia de John A. Alonzo, música de Leonard Rosenman, montaje de Sidney Levin, casting de Caro Jones, diseño de producción de Walter Scott Herndon, decoración del set de Gregory Garrison, vestuario de Joe I. Tompkins

FICHA ARTÍSTICA

intérpretes: Mary Steenburgen, Peter Coyote, Rip Torn, Dana Hill, Alfre Woodward, Joanna Miles, Ike Einsenmann, Cary Guffey, Tony Hudson, Bo Rucker, John Hammond, Keith Mitchell, Nora Rogers, Jay O’Sanders, Malcolm McDowell

Género: Drama. Duración:2 horas. Nominado a 4 Oscars (actor secundario, actriz secundaria, BSO, vestuario) y a La Palma de Oro a mejor pelicula en Cannes 83

ARGUMENTO

En 1928, Marjorie Kinnan Rawlings, una joven de ciudad que no tiene éxito como escritora, decide mudarse a Cross Creek, Florida, después de que rechazasen su último manuscrito y compra alli una plantación de naranjas, que resulta estar en mal estado. Aún así empieza a hacer  todo lo posible para sacarla adelante Para ello contratará y recibirá la ayuda de varios residentes. Al mismo tiempo trata de escribir otra vez y se pone en contacto con el editor Max Perkins, al que envía sus textos y le da consejos.

CRITICA

Martin Ritt (1914-2000) fuè un director, actor y guionista estadounidense de cine y teatro. Nacido en Nueva York, en sus primeros años se decantó por el futbol americano, pero en plena Gran Depresión se inclinó a formas de expresión mas artísticas y reflejaran mejor la desigualdad estadounidense. Después de dejar la «St.John University» encontró un trabajo en un grupo teatral antes de dedicarse a la actuación, siendo su primer papel en el obra «Porgy &Bess». También trabajó para la administración Roosevelt como guionista del Federal Theatre Project. En esa época simpatizo con el partido comunista de USA, aunque siempre se mostró muy critico con las bases del partido. Después de trabajar en «La Work Progress Adminstration» y de dirigir e interpretar numerosas obras, en 1952 pasaría a dirigir t.v durante los años 50. Estuvo dirigiendo telefims y programas hasta que fue acusado por el «Comite de actividades antiamericanas» de ser comunista y donar dinero a China, tuvo que abandonar la televisión y dedicarse al teatro durante cinco años. A partir de 1956, cuando «la caza de brujas» bajo en intensidad debuto como director de cine con el duro drama social «Cuando la ciudad termina» (1957). Entre el resto de su filmografía destacan el drama sureño «El largo y cálido verano» (1958), el drama musical «Un dia volveré» (1961), el western moderno «Hud, el mas salvaje entre mil» (1963), los westerns «Cuatro confesiones» (1964) y «Un hombre» (1967), el thriller de espionaje «El espia surgió del frio» (1965), el drama social «Odio en las entrañas» (1970), el drama sureño «Sounder» (1972), el drama escolar «Conrack» (1974), la comedia dramática sobre «la caza de brujas», «La tapadera» (1976), el drama social «Norman Rae» (1979), el drama biográfico «Los mejores años de mi vida» (1983), etc….retirándose en 1990. En diciembre de ese año falleció en Santa Mónica, California. Ritt trabajó con actores como John Cassavetes,Sydney Poitier, Jack Warden, Kathleen McGuire, Ruby Dee, Joanne Woodward, Tony Randall, Jeffreh Hunter, Pat Hingle, Cameron Mitchell, Sophia Loren, Anthony Quinn, Paul Newman, Orson Welles, Tony Franciosa, Lee Remiche, Angela Lansbury, Yul Brynner, Stuart Whitman, Jeanne Moreau, Vera Miles, Slvana Mangano, Diahnah Carroll, Richard Breymer, Diane Baker, Melvvn Douglas, Patricia Neal, Brandon de Wilde, Laurence Harvey, Edward G. Robinson, Claire Bloom, William Shatner, Richard Burton, Osear Werner, Peter Vann Eyk, Sam Wanamaker, Fredic March, Richard Boone, Diane Cilento, Martin Balsam, Kirk Douglas, James Earl Jones, Jane Alexander, Sean Connery, Richard Harris, Samantha Eggar, Frank Finlay, Anthony Zerbe, Walter Matthau, Carol Burnett, Geraldine Page, Barry Nelson, Cicely Tyson, Paul Winfield, Jon Voight, Hume Croyn, Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Sally Field, Beau Bridges, Ron Leibman, Tommy Lee Jones, Mary Steenburgen, Peter Coyote, Rip Torn, Alfre Woodward, Malcolm McDowell, James Garner, Barbra Streisand, Richard Dreyfuss, Karl Malden, Maureen Stapleton, Elli Wallach, Robert De Niro, Jane Fonda, etc….Ritt fué nominado al Oscar, 2 Globos de Oro,etc….y  ganó el BAFTA por «El espia que surgió del frio» (1965) y el premio en Cannes por «Norma Rae» (1979).  De Martin Ritt he visto muchas peliculas y le considero uno de los mejores cineastas de su generación. «Los mejores años de nuestra vida» (1983) es una de sus mejores peliculas, un maravilloso drama muy bien dirigido, con un esplendido y guion, una preciosa fotografia, una elegante banda sonora, un cuidado montaje y unas esplendidas interpretaciones, sobretodo de Mary Steenburgen. La pelicula tiene un tono realista y costumbrista, describe muy bien personajes y ambientes, es muy humano y tiene reflexiones muy valiosas sobre el talento artístico, la vida en el campo, la solidaridad, el amor, la amistad, la familia, el dolor, la pobreza, etc…..Muy recomendable.

«Esta tierra es mia» (1943) de Jean Renoir (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Jean Renoir & Dudley Nichols, producción asociada de Eugene Lourié, producción de RKO Radio Pictures, guión de Dudley Nichols, fotografia de Frank Redman (B/N), musica de Lothar Perl, montaje de Frederic Knudson, diseño de producción de Eugéne Lourié, dirección artística de Albert S. D’Agostino & Walter E. Keller, decoración del set de A. Ronald Fields & Darrell Silvera, vestuario de Renié

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Charles Laughton, Maureen O’Hara, George Sanders, Walter Slezak, Kent Smith, Una O’Connor, Phillip Merivale, Thurston Hall, George Coulouris, Nancy Gates, Ivan F. Simpson, John Donat

Género: Drama bélico. Duración: 1 hora 43 minutos. Oscar mejor sonido

ARGUMENTO

Un pueblo de la Francia ocupada por los alemanes durante la 2ºGuerra Mundial. El maduro y solterón maestro Albert Lory vive con su posesiva madre y es considerado un cobarde a raíz de su actitud durante los bombarderos. Está secretamente enamorado de Louisa Martin, vecino y profesora de del colegio, la cual está prometida con George Sorel. Cuando Paul, hermano de Louise y miembro activo de la resistencia, es delatada y asesinado, Albert encontrará el coraje para enfrentarse al horror nazi.

CRITICA

Jean Renoir (1894-1979) fue un director, guionista y actor de cine francés. Nacido en Paris, fue el segundo hijo del gran pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Estudio en el colegio católico privado en París. Tras unos estudios mediocres, Renoir se alistó en el cuerpo de dragones en 1912. Soldado durante la 1º Guerra Mundial, sirvió en la aviación desde 1916. Sufrió una herida en la pierna que le produjo una cojera permanente. En 1920 se casó con André Madeleine Heuchling, una de las modelos de su padre y abrió un taller cerámico.  El estreno de la pelicula alemana «Esposas frívolas» (1921) de Erich Von Stroheim, fue determinante en su futura carrera como cineasta. Debutó como director de cine con el melodrama «Una vida sin ale. gria» (1924) co-dirigido con Albert Diedonne y el drama romántico «La hija del agua» (1925). La tibia acogida de la pelicula no desanimo a Renoir, que se embarcó en la costosa producción de la pelicula de época «Nana» (1926). Renoir vendió algunos de los bocetos heredaros de su padre para financiarlo. Luego realizo peliculas de inspiración diversa no siempre bien recibidos por el publico, el drama «Mariquita» (1927), un cortometraje, el drama de época «The tournament» (1928), la comedia «Escurrir el bulto» (1928), el mediometraje «La cerillera» (1928), el drama romántico «The bled» (1929) y la comedia «La purga del bebé» (1931). El duro drama «La golfa» (1931) marcára un cambió en sus cine. Es una de sus primeras peliculas sonoras, y dió a Michel Simon uno de sus mejores papeles, aunque no tuvo éxito. Tras el thriller «La nuit du carrefour» (1932), dirigio una serie de grandes peliculas como «Boudou salvado de las aguas» (1932), el drama romántico «Toni» (1935), la comedia dramática costumbrista «El crimen del Sr. Lange» (1936), el drama romántico «Una partida de campo» (1936), el drama de época marginal «Los bajos fondos» (1936), el drama bélico «La gran ilusión» (1937), el drama histórico «La Marsellesa»(1938) y el duro drama criminal «La bestia humana» (1938) y la dura vision de la sociedad francesa «La regla del juego» (1939). Sus films de esos años tienen una dimensión abiertamente política, marcado por las ideas del Frente Popular, dado el horror que le inspiraba Hitler, y abrirán la senda al neorrealismo. Exiliado en USA en 1940 a partir de la ocupación alemana (dejando inconclusa una adaptación de Tosca que al final rodará su amigo Carl Koch) adquiere la nacionalidad estadounidense. Aunque se adapta dirige algunas peliculas por encargo, es especial peliculas de propaganda. En su filmografía en USA destacan el drama sureño «Aguas pantanosas» (1941), el drama belico «Esta tierra es mia» (1943), el drama rural «El sureño» (1945), el drama de época «Diario de una camarera» (1946) y el drama «La mujer en la playa» (1947). Luego viajó a La India donde rodó el personal drama «El rio» (1950). De vuelta a su país, rueda la comedia romántica dramática de época «La carroza de oro» (1952), el drama musical de época «French Can-Can» (1955), la comedia romántica «Elena y los hombres» (1956), el thriller «El testamento del Doctor Cordellier» (1959), la comedia romántica «Comida en la hierba» (1959) y la tragicomedia bélica «El Cabo atrapado» (1962). Al encontrarse cada vez con mayores dificultades para producir sus peliculas, se dedica a la television con «El pequeño teatro de Jean Renoir» (1969-71) y se dedica con mayor empeño a la escritura, publicando un libro su padre, su autobiografía, un ensayo. algunas obras de teatro y varia novelas. En 1970 se retira y se va a vivir a Beverly Hills, donde muere en 1979. Renoir fué uno de los mas famosos directores de cine francés de los 30-60, cuya obra no se vio en su autentica dimensión en su época. Fué nominado al Oscar a mejor director por «El hombre del sur» y gano 1 Oscar honorífico en 1974 y fue premiado en Venecia por «El sureño» y «El rio». De Renoir he visto 8 peliculas y lo considero un gran cineasta. «Esta tierra es mia» (1943) es una de sus mejores obras, un maravilloso drama bélico con gran direccion, un soberbio guion, una preciosa fotografia, una bella musica, un dinámico montaje y unas interpretaciones excelentes, sobretodo de Charles Laughton y Maureen O’Hara. El film tiene un rimo sereno, es muy humano y conmovedor y tiene grandes reflexiones sobre la tirania,la violencia,  la libertad, la enseñanza, el amor, la traición, el sacrificio, la dignidad humana, etc…….Para amantes del gran cine de siempre.

«Las cuatro hermanitas» (1933) de George Cukor (USA)

FICHA TÉCNICA

Producción ejecutiva de Merian C. Cooper, producción asociada de Kenneth McGowan, producción de RKO Radio Pictures, guión de Sarah Y. Mason & Victor Herman (basado en la novela de Victor Heerman), fotografia de Henry W Gerrad (B/N), música de Max Steiner, montaje de Jack Kitchin, casting de Fred Schueler, dirección artística de Van Nest Polgrase, decoración del set de Sydney Moore, vestuario de Walter Plunkett

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Katharine Hepburn, Joan Bennett, Jean Parker, Frances Dee, Spring Byington, Paul Lukas, Douglas Montgomery, John Lodge, Edna May Oliver, Samuel S. Hinds, Mabel Colcord, Mario Ballou, Nydia Westman, Harry Beresford

Género: Drama familiar decimonónico. Duracción: 1 hora 50 minutos. Oscar a mejor guión adaptado y nominado a mejor director y pelicula. Mejor actriz Festival de Venecia 34.

ARGUMENTO

Cuatro hermanas muy diferente, pero con gran corazón, crecen y maduran en un ambiente familiar lleno de amor y comprensión, en la época de la Guerra civil americana.

CRITICA

George Cukor (1899-1983) fué un dirección de cine estadounidense. Nació en Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes húngaros. Se interesó por el teatro siendo adolescente mientras estudiada en el Instituto y empezó a trabajar en diferentes montajes como actor. Tras su graduación en el «De Witt Clinton High School», ingresó un año en «los Students army training corp». Después trabajó como técnico en una compañia de teatro durante 3 años. En 1920, concluida su formación, formó su propia compañia en Rochester, Nueva York. La Compañía funcióno  bien 7 años y le permitió saltar a Broadway, donde entró en contacto con las grandes actrices del momento como Ethel Barrymore y Jeanne Eagles. En los inicios del sonoro, Hollwyood empezó a trabajar con los profesionales de Broadway, siendo Cukor uno de ellos. Comenzó a trabajar en Hollwyood en 1929, colaborando con actores que venían trabajando desde el cine mudo. Empezó de director de diálogos en «River of romance» (1929) y «Sin novedad en el frente» (1930) de Lewis Milestone. Después empezó su carrera como director de cine co-dirigiendo tres peliculas. Tras dirigir seis peliculas en solitario, abandonó la Productora Paramount tras co-dirigir con Ernst Lubitch «Una hora contigo» (1932). El productor David O’Selznick le contrató y fichó por RKO. En esa época Cukor se hizo famoso con el drama «Las cuatro hermanitas» (1933), las comedias dramáticas «Cena a las ocho» (1933) y «La gran aventura de Sylvia» (1935), el drama dickensiano «David Copperfield» (1935), el drama romántico de época «Margarita Gautier» (1936), las comedias «Vivir para gozar» (1938) y «Mujeres» (1939), etc…..Cukor pudo haber dirigido «Los que le viento se llevó»(1939) pasando un año en la preproducción del film e incluso llegó a ensayar con las actrices Vivien Leigh y Olivia de Havilland. No obstante, a Cukor no le gustaron ciertos cambios del guión y a Clark Gable, protagonista del film, le molestaba la abierta homosexualidad del director, que aunque discreto nunca la ocultó. No obstante, continuó trabajando en la dirección ya que fué contratado para ensayar con Vivien Leigh y Olivia de Havilland. Luego rodó las comedias «Historias de Filadelfia» (1940) y «La mujer de las dos caras» (1941), los dramas «Un rostro de mujer» (1941) y «La llama sagrada» (1942), el thriller psicológico «Luz que agoniza» (1944), el drama teatral «Doble vida» (1947), las comedias «La costilla de Adán» (1950), «Nacida ayer» (1950) y «La impetuosa» (1952), el drama musical «Ha nacido una estrella» (1954), los musicales «Las girls» (1957) y «El multimillonario» (1960), el drama musical «My Fair Lady» (1964), etc…….ganando el Oscar a mejor director por esta última. Acabo su carrera con el drama femenino «Ricas y famosas» (1981). George Cukor fué uno de los grandes actores del cine americano, ganador del Oscar y el BAFTA por «My Fair Lady» y nominado al Oscar por «Las cuatro hermanitas», «Historias del Filadelfia», «Doble vida» y «Nacida ayer» y «Confidencias de mujer» (1962), ademas de ser nominado en el Festival de Venecia por «Nacida ayer» (1950), en Berlín por «Viento salvaje» (1957), etc……Trabajó con actores como John Barrymore, Katharine Hepburn, Walllace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Edmund Lowe, Billie Burke, Marie Dressler, Joan Bennett, Paul Lukas, Frances Dee, Edna May Oliver, Freddie Bartolomew W. C. Fields, Basil Rathone, Cary Grant, Brian Aherne, Edmund Gwen, Greta Garbo, Robert Taylor, Henry Daniell, Lewis Ayres, Edward Everett Horton, Norman Shearer, Joan Crawford, Rosalind Russell, Mary Boland, Paulette Goddard, Joan Fontaine, James Stewart, Ruth Hussey, Melvin Douglas, Constance Bennett, Conrad Veidt, Reginald Owen, Marjorie Main, Spencer Tracy, Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame Way Witty, Angela Lansbury, Ronald Colman, Signe Sasso, Edmond O’Brien, Shelley Winters, Millard Michell, Ray Collins, Judy Holliday, Tom Ewell, David Wayne, William Holden, Broderick Crawford, Aldo Ray, Jim Backus, Jean Simmons, Theresa Wright, Judy Garland, James Mason, Jack Carson, Charles Bickford, Gene Kelly, Mitzy Gaynor, Kay Kendall, Sophia Loren, Anthony Quinn, Marilyn Monroe, Yves Montand, Tony Randall, Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Baker, Alfred Hyde-White, Gladys Cooper, Jacqueline Bissett, Candice Bergen, etc…..De Cukor he visto muchas peliculas y le considero un maestro del cine, un genial cineasta clásico. «Las cuatro hermanitas» (1933) es uno de sus mejores dramas, adaptación de la inmortal novela de Louise Mary Alcott (1832-88). La pelicula goza de una magistral direccion, un soberbio guion, una preciosa fotografia y musica, un montaje muy cuidado y unas excelentes interpretaciones, sobretodo de Katharine Hepburn. El film es muy conmovedor y entrañable, tiene el mejor sabor clásico, tiene un ritmo sereno y preciosas reflexiones sobre la familia, el talento artístico, el amor, la enfermedad, la muerte, la caridad cristiana, las convenciones sociales, el papel de la mujer, etc…….Para amantes del mejor cine de siempre.

«Ant-Man y la avispa: Quantumania» (2023) de Peyton Reed (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Kevin Feige & Stephen Broussard, producción ejecutiva de Victoria Alonso & Louis D’Esposito & Kevin de La Noy, producción ejecutiva, co-producción de Mitchell Bell & Laura Stoltz, producción de Marvel Studios & Walt Disney Pictures & Truenorth Productions, guión de Jeff Loveness (basado en los cómics de Marvel de Stan Lee & Jack Kirby & Larry Lieber), fotografia de Bill Pope, musica de Christophe Beck, montaje de Adam Gerstel & Laura Jennings, casting de Sarah Finn, diseño de producción de Will Htay, dirección artística de Jordana Finkel & Liam Georgensen & Katrina McKay & Hugh McClelland, decoración del set de Richard Roberts, vestuario de Sammy Sheldon, efectos visuales de Digital Domain & ILM

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Paul Rudd, Evangeline Lily, Kathryn Newton, Michael Douglas, Michelle Pfeiffer, Jonathan Majors, Bill Murray, Katy M O’Brien, William Jackson Harper, Jamie Andrew Culter, David Datchmalchian (voz), Randall Park, Gregg Turkinton

Género: Acción fantástica de superhéroes. Duración: 2 horas 4 minutos

ARGUMENTO

Scott Lang /Ant-Man se ha hecho mas o menos famoso como miembro de Los Vengadores y hasta ha escrito un libro autobiográfico, aunque a menudo le confunden con otros superhéroes. Pasa todo el tiempo posible con su pareja, Hope Van Dyne, que tambien combate el mal bajo la identidad de la Avispa, y con los padres de esta, el millonario Hank Pym, anterior Ant-Man y creador de los trajes de ambos, y Janet Van Dyne, la anterior «Avispa», que estuvo treinta años perdida en el Reino Quántico. Hasta alli será verán transportados todo el clan, a causa de un experimento que lleva a cabo Cassie, hija de Scott, activista, talentosa aprendiz de científica y superheroina. El lugar resulta estar gobernado desde hace años por el siniestro guerrero multiversal «Kang «El conquistador», que domina el lugar con puño de hierro y busca un objeto suyo muy poderoso que le escondieron.

CRITICA

Peyton Reed (1964-) es un director de cine y televisión estadounidense nacido en Raleigh, Carolina del Norte. Asistió a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Tras realizar varios videoclips, cortos, tv-movies y episodios para t.v, debutó como director de cine con la comedia de instituto «A por todas» (2000), a la que siguió la comedia romántica «Abajo el amor» (2003), la tragicomedia «Separados» (2006), la comedia «Di que si» (2008), una tv-movie y las peliculas de superhéroes «Ant-Man» (2015) y «Ant-Man y la avispa» (2018). En t. v ha dirigido episodios de «The New Girl», «The Mandalorian», etc……De Reed no habia visto nada hasta que vi «Ant-Man» y luego «Ant-Man y la avispa» que me gustaron mucho, con Paul Rudd como Scott Lang/Ant-Man, uno de los superhéroes mas simpáticos que he visto. Ahora regresa a Marvel con «Ant-Man y la avispa» (2022) que constituye el 30 film de Marvel y el principio de la Saga 5, tras una irregular Fase 4. En el nuevo film repiten los actores habituales (Paul Rudd, Evangeline Lily, Michael Douglas y Michelle Pfeiffer) y tiene estupendas incorporaciones de Kathryn Newton como la adulta Cassie Lang (que vimos de niña en las dos primeras «Ant-Man) y Jonathan Mayors como el villano mutiversal o Kang «El conquistador», personaje del que vimos otra versión en un episodio de «Loki», siendo aquí mucho mas violenta, oscura y amenazante, que promete convertirse en el nuevo gran villano de Marvel (sucediendo a Thanos). La película está escrita y dirigida con mucho oficio, tiene una magnífica fotografia, una épica banda sonora, un montaje muy eficaz y está muy bien interpretada. El film, como los dos anteriores mezcla muy bien accion, fantasia, comedia, aventuras, etc….tiene un agradecible tono familiar y no hay (al menor aparentemente) mensajes ideológicos que se colaron en films como «Eternals», «Thor: Love & Thunder» o «Thor: Ragnarok». Tiene un estupendo ritmo, unos efectos visuales asombrosos (su representación del Reino quantico, que en el film conocemos mucho mas) y reflexiones de calado sobre el heroismo, la familia, el ansia de poder, los secretos, la violencia, el sacrificio, la tirania, las relaciones padres e hijos, etc…….Tiene dos jugosas escenas post-creditos. Muy recomendable.

«Mujeres» (1939) de George Cukor (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Hunt Stromberg, producción de Metro-Goldwyn Mayer (MGM), guión de Anita Loos & Jane Murfin (basado en la obra teatral de Clare Boothe), fotografia de Oliver T. Marsh & Joseph Ruttenberg ( B/N y una secuencia en color), música de David Snell & Edward Ward, montaje de Robert Kern, dirección artística de Cedric Gibbons, decoración del set de Edwin B. Willis, vestuario de Adrian, maquillaje de Sydney Guilaroff

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Norma Shearer, Joan Crawford, Rosalind Russell, Mary Boland, Paulette Godard, Joan Fontaine, Lucile Watson, Phillis Povah, Virginia Weidler, Virginia Weider, Marjorie Main, Virginia Grey, Ruth Hussey, Muriel Hutchinson, Hedda Hopper

Género: Comedia. Duración: 2 horas 8 minutos

ARGUMENTO

Un grupo de mujeres de clase alta pasa la mayor parte del dia entre salones de belleza y tiendas de ropa, siempre murmurando, con cotilleos y rumores. De repente, una de ellas descubre que su marido se ve a escondidas con una dependienta.  Esta situación provoca un escándalo entre sus amigas, produciendose varias situaciones de celos, envidia y rumores.

CRITICA

George Cukor (1899-1983) fue un director de cine estadounidense. Nació en Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes húngaros judios. Se interesó por el teatro siendo adolescente mientras estudiaba en el Instituto y empezó a participar en diferentes montajes como actor. Tras su graduación en el «De Witt Clinton High School», ingresó un año en «los Students army training corp». Después trabajó como técnico en una compañia de Chicago durante 3 años. En 1920, concluida su formación, formó su propia productora en Rochester, Nueva York. La compañia funcionò bien 7 años y le permitió saltar a Broadway, donde entró en contacto con grandes actrices del momento como Ethel Barrymore y Jeanne Eagles. En los inicios del sonoro, Hollywood empezó a contratar a los profesionales de Broadway, siendo Cukor uno de ellos. Comenzó a trabajar en Hollwyood en 1929, colaborando con actores que venían trabajando desde el cine mudo. Empezó como director de diálogos en «River of romance» (1929) y «Sin novedad en el frente» (1930) de Lewis Milestone. Después empezó su carrera como director de cine, co-dirigiendo tres peliculas. Tras dirigir seis peliculas en solitario, abandonó la Productora Paramount tras co-dirigir con Ernst Lubitch «Una hora contigo» (1932). El productor David O’Selznick le contrató y fichó por RKO. En esta época Cukor se hizo famoso con el drama «Las cuatro hermanitas» (1933), la comedias dramáticas «Cena a las ocho» (1933) y «La gran aventura de Sylvia» (1935), el drama dickensiano «David Copperfield» (1935), el drama romántico decimonónico «Margarita Gautier» (1936), las comedias «Vivir para gozar» (1938) y «Mujeres» (1939), etc……Cukor pudo haber sido el director de «Lo que el viento se llevó»(1939) pasando un año en la preproducción del film e incluso llegó a ensayar con los actrices Vivien Leigh y Olivia de Havilland. No obstante, a Cukor no le gustaron ciertos cambios del guión y a Clark Gable, protagonista del film, le molestaba la abierta homosexualidad del director, que aunque discreto nunca la ocultó. Ambas razones llevaron al productor David O’Selznick de Cukor. No obstante, continuó trabajando en la producción, ya que fué contratado para ensayar con Vivien Leigh y Olivia de Havilland. Luego rodó las comedias «Historias de Filadelfia» (1940) y «Las mujer de dos caras» (1941), los dramas «Un rostro de mujer» (1941) y «La llama sagrada» (1942), el thriller psicológico «Luz que agoniza» (1944), el drama teatral «Doble vida» (1947), las comedias «La costilla de Adán» (1949), «Nacida ayer» (1950) y «La impetuosa» (1952), el drama musical «Ha nacido una estrella» (1954), los musicales  «Las girls» (1957), «El multimillonario» (1960) y «My Fair Lady» (1964), etc….ganando el Oscar a mejor director por está ultima. Acabó su carrera con el drama femenino «Ricas y famosas» (1981). Falleció en Los Angeles, California. George Cukor fué uno de los grandes directores del cine americano, ganador de 1 Globo de Oro y 1 BAFTA por «My Fair lady» (1964) y nominado al Oscar por «Las cuatro hermanitas» , «Historias de Filadelfia», «Doble vida» y «Nacida ayer» y nominado al Globo de Oro por «Nacida ayer» y «Confidencias de mujer» (1962), ademas de nominaciones a varios Festivales (Venecia, Berlín).  Se movió con gran habilidad en la comedia, el drama y el musical. Trabajó con actores como Cary Grant, Katharine Hepburn, James Stewart, Greta Garbo, Robert Taylor, Lionel Barrymore, Jean Harlow, Wallace Beery, John Barrymore, Joan Bennett, Norma Shearer, Joan Crawfod, Rosalind Russell,Mary Boland, Joan Fontaine, Paulette Godard, Marjorie Main, Brian Aherne, Edmund Gwenn, Leslie Howard, Basil Rathbone, Henry Daniell, Lew Ayres, Edward Everett Horton, Ruth Hussey, Melvin Douglas, Conrad Veidt, Spencer Tracy, Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury, Ronald Colman, Signe Sasso, Edmond O’Brien, Shelley Winters, Millard Mitchell, Ray Collins, Judy Holliday, Tom Ewell, David Wayne, William Holden, Broderick Crawford, Aldo Ray, Jean Simmons, Teresa Wright, Judy Garland, James Mason, Charles Bickford, Jack Carson, Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall, Sophia Loren, Anthony Quinn, Steve Forrest, Marilyn Monroe, Yves Montand, Tony Randall, Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Wilfrid Hyde-White, Gladys Cooper, Jacqueline Bissett, Candice Bergen, etc….. De Cukor he visto muchas peliculas y fue un verdadero maestro del cine. «Mujeres» (1939) es una maravillosa comedia, con toques dramaticos, protagonizada enteramente por mujeres y que hace honor a su apodo de «director de mujeres». La película goza de una magistral dirección, un soberbio y agilísimo guion, una preciosa fotografia, una bonita musica, un montaje muy bien hilado y unas interpretaciones excelentes (en el reparto están algunas de las mejores actrices del momento). El film tiene un gran ritmo, unos maravillosos diálogos, tiene unos personajes muy cuidados, el mejor tono clásico, sabe diseccionar con mucha agudeza el eterno femenino, y tiene reflexiones de gran interés sobre el matrimonio, el divorcio, la amistad, la infidelidad, el chismorreo, la maternidad, la mentira, la sinceridad, la falsedad, el compromiso, etc….Para amantes del gran cine de siempre.

«Billy el niño» (1941) de David Miller (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Irving Asher, producción de Metro-Goldwyn Mayer, guión de Gene Fowler (basado en la novela «La saga de Billy el niño» de Walter Noble Burns, basada a su vez en la vida del famoso pistolero Billy el niño), fotografia de William V. Skall & Leonard Smith, música de David Snell, montaje de Robert Kern, dirección artística de Cedric Gibbons, decoración del set de Edwin B. Willis, vestuario de Gila Steele & Dolly Tree

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Robert Taylor, Brian Donlevy, Ian Hunter, Mary Howard, Gene Lockhart, Lon Chaney Jr, Henry O’Neill, Gurin «Big Boy» Williams, Cy Kendall, Ted Adams, Frank Conlan, Frank Puglia, Mitchell Lewis, Dick Curtis, Grant Withers, Joe Yule

Género: Western. Duración: 1 hora 34 minutos. Nominado a 1 Oscar (mejor fotografia en color)

ARGUMENTO

1880. Condado de Lincoln, Nuevo México. El famoso pistolero Billy «El niño» llega a un pueblo. Es contratado por el turbio terrateniente que  domina el lugar, para que ayude a echar a un pacífico ranchero ingles que le hace la competencia. Tras encontrase a un viejo amigo como capataz del ingles y simpatizar con el el ingles, que desea imponer el orden sin violencia, empieza a trabajar para el. Pero su turbio pasado no le dejará en paz.

CRITICA

David Miller (1909-92) fue un director de cine estadounidense nacido en Paterson, Nueva Jersey. Dirigió varios cortos durante los años 30 y debutó como director de cine con el western «Billy el niño» (1941). Luego realizó la bélica «Tigres del aire» (1942), la comedia romántica «Top morning» (1949), la comedia de enredo «Amor en conserva» (1949), el drama «Vida de mi vida» (1950), el drama deportivo «El ídolo» (1951), el thriller «Summer fear» (1952), el thriller rodado en Inglaterra «Beautiful Stranger» , la (1956), la comedia musical «El sexo opuesto» (1956), el drama de época «Astucias de mujer» (1956),el drama ingles «La historia de Esther Costello» (1957),la comedia «Happy aniversary» (1959),  el thriller rodado en Inglaterra «Un grito en la niebla» (1960), el drama «La historia de Esther Costello» (1960), eel drama romántico «La calle de atrás» (1961), el western crepuscular «Los valientes visten solos» (1962), el drama médico «El Capitan Newman» (1963), el thriller de espionaje ingles «Trafico ilegal» (1968), el drama social «Héroes» (1969), el thriller conspiratorio «Acción ejecutiva» (1973) y el drama romántico «Bitersweet love» (1976). Luego realizo varias tv-movies para t. v hasta retirarse en 1981. Falleció en Los Angeles en 1992. Trabajó con actores como Robert Taylor, Brian Donlevy, Ian Hunter,Gene Lockhart, John Wayne, Bing Crosby, Ann Blyth, Barry Fitzgerald, los hermanos Marx, Farley Granger, Donna Reed, Joan Crawford, Jack Palance, Gloria Grahame, Bruce Bennett, Ginger Rogers, Herbert Lom, Stanley Baker, Lana Turner, Pedro Armendariz, June Allyson, Joan Collins, Rossano Brazzi, David Niven, Mitzi Gaynor, Doris Day, Rex Harrison, John Gavin, Myrna Loy, Roddy McDowall, Herbert Marshall, Susan Hayward, Vera Miles, Kirk Douglas, Gena Rowlands, Walter Matthau, Gregory Peck, Tony Curtis, Angie Dickinson, Eddie Albert, James Gregory, Michael Douglas, Arthur Kennedy, Teresa Wright, John Larch, Burt Lancaster, Robert Ryan, Will Geer, etc…….Varios films suyos fueron defendidos en su tiempo y luego por el critico y cineasta francés Bertrand Tavernier, impuso a Kirk Douglas en el western crepuscular «Los valientes andan solos» y reconocido y apreciado por el escritor y guionista Dalton Trumbo (que trabajó en el guión de «Accion ejecutiva»). De Miller he visto he visto 6 peliculas y le considero un director con talento. El western «Billy el niño» (1941) fue su debut como director de cine, con ayuda no acreditada del cineasta Frank Borzage. Es uno de los numerosos films sobre la vida del famoso forajido y pistolero «Billy el niño» (1859-81). «Billy el niño» (1941) está escrito y dirigido con oficio, con una estupenda fotografia, buena musica, eficaz montaje y muy bien interpretado, sobretodo por Robert Taylor.  Con un tono muy clásico, un ritmo sostenido y reflexiones de interés sobre la violencia, la amistad, la justicia, la venganza, etc….Para amantes del western clasico