«La sombra del poder» (2009) de Kevin Macdonald (USA-REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Andrew Hauptman & Tim Bevan & Eric Fellner, producción ejecutiva de Paul Abbott & Liza Chasin & Debra Hayward & E. Benneth Walsh, co-producción de Rodin Alpen Bingol & Eric Hayes, producción de Universal Pictures & Working Tittle Films & Studiocanal & Relativity Studios & Andell Entertainment, guión de Matthew Rhys Carnahan & Tony Gilroy & Billy Ray (basado en la miniserie t. v inglesa escrita  por Paul Abbott en 2003), fotografía de Rodrigo Prieto, musica de Alex Jeffes, montaje de Justine Wright, casting de Avy Kauffman & Mike Styler, direccion artística de Richard L. Johnson & Adam Stockhausen & Adam Stockhausen (direccion artística adicional), decoración del set de Cheryl Carasik, vestuario de Jacqueline West

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Russell Crowe, Ben Affleck, Rachel McAdams, Helen Mirren, Robin Wright Penn, Jason Bateman, Jeff Daniels, Michael Barresse, Harry Lennix, Josh Mostel, Michael Weston, Barry Shabaka Henley, Viola Davis, David Harbour, Sarah Lord, Tuck Milligan, Stephen Park, Brennan Brown, Maria Thayer, Wendy McKenna, Zoe Lister-Jones, Michael Jace, Rob Benedict, LaDell Preston, Dan Brown, Katy Mixon, Shane Edelman

Género: Thriller político-periodístico. Duración: 2 horas 1 minuto

ARGUMENTO

Cal McCaffrey es un veterano periodista del Washington Globe, con carisma y olfato para las primicias. Mientras investiga el asesinato en la calle de un mendigo, Cal descubre relaciones entre este caso y la extraña muerte de la joven investigadora principal de una comisión del congreso para supervisar los gastos de defensa. Precisamente, el impulsor de la comisión es un amigo de la Universidad de Cal: el joven y prestigioso Congresista Stephen Collins. La busqueda de la verdad por parte de Cal y su equipo destapará todo tipo de asuntos secretos.

CRITICA

Kevin Arriata Macdonald, mas conocido como Kevin Macdonald (1966-) es un director de cine británico nacido en Glasgow (Escocia). Sus abuelos maternos fueron el cineasta judio británico nacido en Hungria Emeric Pressburger y la guionista y actriz inglesa Wendy Orme. Se crió en Gartocharn, Dunbartonshire y asistió al a escuela primaria cinco años. Se educó en el Glenalmond Collegue y St. Anne Collegue, Oxford. Su hermano Andrew es productor de cine. Desde 1999 está casado con Tatiana Lund, con quien tiene tres hijos. Vive en el norte de Londres. Realizo los documentales de cine «Tumba abierta. Cavando su propia tumba» (1994), «Making of the englishman»(1995), El goliat de Chaplin» (1995), «Howard Hawks. Un artista americano» (1997). Ganó el Oscar a mejor corto documental por «One day of september» (1999) sobre el asesinato de atletas israelies en los juegos olímpicos de 1972. Tras poner voz en la serie animada «Invasor Zim», realizó «Touching the void» (2003), documental sobre dos escaladores ingleses que intentaron escalar una montaña de los Andes peruanos en 1985. Debutó con «El último Rey de Escocia» (2006) impactante y duro drama sobre el siniestro dictador de Uganda Idi Amin protagonizado por Forest Whittaker y James McAvoy, por la que Forest Whittaker ganó el Oscar, Globo de Oro y BAFTA a mejor actor y Kevin Macdonald el BAFTA a mejor director. Luego ha rodado el thriller político-periodístico «La sombra del poder» (2009), la pelicula de aventuras «de romanos», «La legión del águila» (2011), el drama distopico «Mi vida ahora» (2013), el thriller de aventuras «Black Sea» (2014) y el drama judicial-político de denuncia «The Mauritarian» (2021). Tambien ha rodado el episodio piloto de la miniserie «221163»(2013),  los documentales «Marley»(2012), Whitney» (2018), «Auge y caida de John Galiano» (2023). etc……De Kevin Macdonald he visto casi todas sus peliculas y me parece muy bien director. «La sombra del poder»(2009) es un estupendo thriller político-policiaco, basado en la famosa miniserie británica «State of play» (2003). Está muy bien dirigida, con un guión muy inteligente, una realista fotografia, una esplendida banda sonora, un montaje muy bien hilado y unas interpretaciones magníficas. El film está en la linea de titulos como la legendaria «Todos los hombres del Presidente» (1976) de Alan J. Pakula, tiene un tono realista, no carga la mano en la violencia, tiene una galería de personajes muy interesantes, los dialogos son muy buenos, dosifica muy bien la intriga, el suspense y el drama y tiene reflexiones muy positivas sobre la deontologia en la politica y el periodismo y denuncia las tentaciones del poder y el dinero. Muy recomendable.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *