«Marlowe» (2022) de Neil Jordan (IRLANDA-ESPAÑA-FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Mark Fasano & Patrick Hibler & Phillip Kim & Billy Hines & Gary Levinsohn, , producción ejecutiva de Mary Aloe & A. J. Buckley & Alberto Burgueño & Elisabeth Costa de Beauregard & Fahar Faikzaan & Simon Fawcett & Juan Antonio García Peredo & Barry Germansky & Celine Haddad & Christopher Hines & Peter M. Lenkov & Monte Lipman & James Masciello & Jan McAdoo & Patrick Muldoon (mas 15 personas mas), producción asociada de Mackenzie Smith, co-produccion ejectutiva de James T. Bruce IV & Sameer Chopa & James Di Giacomo & Scott Gale (y 7 personas mas), producción de Parallel Film Productions & Hills Productions AIE & Davis Films & H2L & Media Group & Nickel City Pictures & Storyboard Media & Aperture Media Partners & Elipsis Capital, guión de William Monaghan & Neil Jordan (basado en la novela de John Banville «The black -eyed blonde» y el personaje creado por Raymond Chandler), fotografia de Xavi Giménez, musica de David Holmes, montaje de Mick Mahon, casting de Daniel Hubbard, diseño de producción de John Beard, dirección artística de Mani Martinez, decoración del set de Deborah Chambers, vestuario de Betsy Heimann

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Liam Neeson, Diane Kruger, Jessica Lange, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Ian Hart, Colm Meaney, Danny Huston, Alan Cumming, Daniela Melchior, Francois Arnaud,  Seana Kerslake, Patrick Muldoon, Brenda Raw, Stella Stockey, Darrell O`Silva, Mitchell Mullen, Roberto Peralta, J. M. Macia, Michael Garvey

Género: Cine negro. Duración: 1 hora 49 minutos

ARGUMENTO

Los Angeles, en 1939. La enigmática y sofisticada Clare Cavendish, una mujer casada, acude a visitar al detective Phillip Marlowe para encargarle la busqueda de Nico, su amante. Al comenzar sus pesquisas todo indica que el tipo podría estar muerto, pero el veterano investigador sospecha que algo anda mal, y tirará del hilo hasta desentrañar una trama de corrupción que tiene que ver con la industria de Hollwyood.

CRITICA

Neil Jordan (1950-) es un director, guionista y productor de cine irlandés nacido el pequeño pueblo de Silgo, al norte del país. Su infancia estuvo marcada por una fuerte creencia en el catolicismo, así asistió al colegio «St.Paul Collegue», en la ciudad de Raheny. Al terminar la escuela secundaria quiso conocer mas la historia de Irlanda y su pasión por la lectura le impulsó a estudiar literatura inglesa. Para conseguir estos propósitos viajó a Dublín, donde estudió en la Universidad «Collegue», graduándose con honores. Quería ser escritor pero fué llamado por el director de cine John Boorman, el cual le convirtió en sus asistente durante el rodaje de «Excalibur» (1981), iniciándose así en el cine. Debutó como director de cine con «Danny Boyle» (1982) sobre un músico envuelto con el IRA (una temática muy frecuente en su filmografía). Después realizo el singular film de terror «En compañia de lobos» (1984) y «Mona Lisa» (1986) intenso y oscuro «noir»· urbano, que le hizo famoso y que hizo que Hollwood llamara a su puerta. Sin embargo, sus films rodados allí, las comedias «El hotel de los fantasmas» (1988) y «Nunca fuimos ángeles» (1989), fueron un fracaso. Jordan regresó a su tierra donde realizó el drama «Amor a una extraña» (1991), y el inquietante thriller «Juego de lagrimas» (1992) con la que ganó el Oscar a mejor guión original. Volvio a USA, donde triunfó con la terrorífica «Entrevista con el vampiro» (1994) y «Michael Collins» (1996), excelente biografía sobre el fundador de IRA. Despues ha ido alternando films personales como «A contracorriente» (1997), «El fin del romance» (1999), «El buen ladrón» (2002), «Desayuno en Platón» (2005), «Ondine» (2009), «Byzantium» (2012) con titulos mas comerciales como «Dentro de mis sueños» (1999), «La extraña que hay en mi» (2007) y «La viuda» (2018). En t, v ha dirigido 6 episodios de «Los Borgia» (2011), una tv-movie, dos videoclips y ha creado y escrito la serie «Riviera» (2017-2020). Ha ganado el Oscar a mejor guion original por «Juego de lágrimas» (1992) y el BAFTA a mejor guión adaptado por «El fin del romance» (1999) y ha sido nominado al Globo de Oro y BAFTA por «Mona Lisa» (1986), al Globo de Oro por «El fin del romance» y «Michael Collins». Aparte de su labor en el cine, es novelista y autor de relatos cortos., se ha casado dos veces y tiene cinco hijos. Han trabajado a sus órdenes actores como Stephen Rea, Angela Lansbury, David Warner, Bob Hoskins, Cicely Tyson, Michael Caine, Robbie Coltrane, Peter O’Toole, Donal McCann, Daryl Hannah, Steve Guttenberg, Jennifer Tilly, Liam Neeson, Peter Gallaguer, Robert De Niro, Sean Penn, Demi Moore, Hoyt Axton, Bruno Kirby, James Russo, Wallace Shawn, John C. Reilly, Beverly D’Angelo, Miranda Richardson, Jace Davidson, Adrian Dunbar, Forest Whittaker, Tom Cruise, Brad Pitt, Kirsten Dunst, Antonio Banderas, Christian Slater, Aidan Quinn, Alan Rickman, Julia Roberts, Ian Hart, Brendan Gleeson, Charles Dance, Fiona Shaw, Annette Bening, Robert Downey Jr, Paul Guilfoyle, Ralph Fiennes, Julianne Moore, Jason Isaacs, Nick Nolte, Tchéky Karyo, Said Taghmaoui, Gérard Darmon, Cillian Murphy, Ruth Negga, Jodie Foster, Terrence Howard, Naveen Andrews, Mary Steenburgen, Jane Adams, Colin Farrell, Gemma Arterton, Saorsie Ronan, Sam Riley, Jonny Lee Miller, Isabelle Huppert Chloe Grace Moretz, Maika Monroe, Colm Feore, etc…..De Neil Jordan he visto varios de sus films y me parece un cineasta de gran talento. Ahora regresa al cine con «Marlowe» (2022) adaptación al cine de una novela negra John Banville, que recupera para el cine el memorable detective privado creado por Raymond Chandler (1881-1959), representado muchas veces en el cine y tv con el rostro de actores como Dick Powell, Humphrey Bogart, Robert Montgomery, James Garner, Elliott Gould, Robert Mitchum, James Caan, etc….»Marlowe» esta lejos de las mejores pelicullas de Jordan y adaptaciones de Marlowe al cine pero está bastante bien. Está dirigida con oficio, el guion es muy poco original y previsible (está influido por clásicos del noir como «El sueño eterno» y «Chinatown») pero está desarrollado con talento, la fotografia es muy buena, la música muy eficaz, el montaje bien hilado, la ambientación y vestuarios muy cuidados y esá muy bien interpretada. La pelicula tiene un ritmo adecuado, un tono desencantado,  oscuro y realista, no abusa de la violencia y de los elemento sórdidos, tiene diálogos bastante bueno,  y interesantes reflexiones sobre la corrupción, la avaricia, la mentira, la violencia, la manipulación, etc….Para amantes del «noir».

«El luchador» (1975) de Walter Hill (USA)

FICHA TÉCNICA

Producción de Lawrence Gordon, producción asociada de Fred Lemoine & Paul Maslansky, producción de Columbia Pictures & Claridge Productions & Major Studio Partners, guión de Walter Hill & Bryan Gindoff & Bruce Henstell, fotografia de Phillip H. Lathrop, musica de Barry De Vorzon, montaje de Roger Spottiwoode, casting de Jane Feinberg & Mike Fenton, dirección artística de Trevor Williams, decoración del set de Dennis W. Peeples, vestuario de Jack Bear

FICHA TÉCNICA

Intérpretes: Charles Bronson, James Coburn, Jill Ireland, Stroher Martin, Margaret Blye, Michael McGuire, Felice Orlandi, Edward Walsh, Bruce Glover, Robert Tessier, Nick Dimitri, Frank McRae, Maurice Kowalewski, Naomi Stevens, Lyla Hay Owen

Género: Drama de acción. Duración: 1 hora 29 minutos

ARGUMENTO

1933. Época de la Gran Depresión. Chaney, un perdedor solitario, se monta en un tren de carga dirección a Nueva Orleans, donde en la parte mas abandonada de la ciudad, intenta ganar algo de dinero rápido de la única forma que sabe -con sus puños-. Chaney se acerca a Speedy, un estafador y oportunista promotor de luchadores callejeros. Aliado con Speed, Chaney gana algunas peleas ilegales muy duras a puño limpio pero el descuido de Speed con el dinero y las deudas que le debe a una banda de matones obliga a Chaney a pelear contra Street, un auténtico monstruo.

CRITICA

Walter Wesley Hill (1942-) mas conocido como Walter Hill es un director, guionista y productor de cine estadounidense. Nacido en Long Beach, California, de niño sufrió asma, por lo que tuvo varios problemas para terminar la escuela. Por su naturaleza enfermiza pasaba mucho tiempo en soledad, lo que le llevó a aficionarse a los comics y los seriales radiofónicos. Su abuelo era un perforador de petroleo. Vivió y cursó estudios de arte en Ciudad de México, en la Universidad Mexico City College. Trabajó como peón en una perforación petrolífera y en la construcción, antes de graduarse en historia en la Universidad del Estado de Michigan. Seleccionado como becario del Sindicato de directores, fue segundo ayudante de direccion en «Bullitt» (1968) de Peter Yates, «El caso Thomas Crown» (1968) de Norman Jewison y «Toma el dinero y corre» (1969) de Woody Allen. Desde el principio estuvo muy inclinado a escribir guiones, siendo el primero un western (que nunca se llegó a adaptar). Fué guionista de «La huida» (1972) de Sam Peckinpah, «El rastro de un suave perfume» (1972) de Robert Culp, «El hombre de MacKinstosh» (1973) de John Huston, «El hombre que vino a cenar» (1973) de Bud Yorkin y «Con el agua al cuello» (1975) de Stuart Rosenberg. Ha sido productor y guionista de la saga «Alien»(1979.86,92,97) y las series  «Dog and cat» (1977)»Historias de la cripta» y ha producido series como «»Perversions of sciencie» y peliculas como «Alien vs Predator» (2004), «Aliens vs Predator 2» (2007), «Prometheus» (2012) y «Alien Covenant» (2017) de Ridley Scott, la serie «Deadwood». Tras tener encontronazos con los productores y directores por los guiones de «El hombre de Mackintosh» (1973) y «Con el agua al cuello» (1975), quedo un tanto desencantado como guionista y decidió convertirse en director. Tras conocer al productor Lawrence Gordon, con el que se entendió muy bien, este le propuso escribir y dirigir su ópera prima, el drama de accion sobre peleas ilegales «El luchador» (1975). La pelicula tuvo una buena acogida de público y critica. Luego dirigio el thriller urbano «Driver» (1978) y el mítico film de pandilleros «The Warriors. Los amos de la noche» (1979), que tambien fueron bien acogidas. Amante del cine de oeste y del director John Ford, rodó el western «Forajidos de leyenda» (1980) sobre las andanzas del forajido Jesse James y su banda, que tuvo un exito moderado en taquilla y mayor para la critica y que tiene como curiosidad estar intepretada por grupos de hermanos (Los Keach, los Carradine, los Quaid, los Guest). Luego rodó el angustioso film de acción «La presa» (1981), con poco exito en USA y enorme en el resto del mundo. Obtuvo un gran exito con el thriller que mezclaba accion y humor «Limite:48 horas» (1982). Fracaso con el atípico film de acción y western urbano «Calles de fuego» (1984). Luego rodó la comedia «El gran despilfarro» (1985), la road-movie musical «Cruce de caminos» (1986), el thriller fronterizo «Traición sin límite» (1987), el thriller de accion»Danko: Calor rojo» (1988), el thriller neo-noir «Johnny del guapo» (1989), el thriller «48 horas mas» (1990), el tenso film de acción «El tiempo de los intrusos» (1992), los westerns «Gerónimo, una leyenda» (1993) y «Wild Bill» (1995) y el thriller noir con aires de western «El último hombre» (1996). Tras el desastroso rodaje del film de ciencia-ficción «Supernova» (2000), donde tuvo grandes enfrentamientos con los productores y del que fue despedido al acabar el rodaje (el film fué remontado por otro director y fue un fiasco en taquilla. Luego dirigió el drama de acción carcelaria «Invicto» (2002), 1 episodio de la serie «Deadwood», la magnífica miniserie western «Los protectores» (2006) y la tv-movie «Madso’s War» (2010). Volvio al cine los thrillers de acción «Una bala en la cabeza» (2012) y «Dulce venganza» (2016). Su ultimo film ha sido el western crepuscular «El cazador de recompensas» (2022). Desde 1986 está casado con la productora de cine Hildy Gottlieb, con la que tiene dos hijas. Hill ha trabajado con actores como Charles Bronson, James Coburn, Jill Ireland, Stroher Martin, Ryan O’Neal, Bruce Dern, Isabelle Adjani, Michael Beck, James Remar, James Keach, Stacy Keach, David Carradine, Keith Carradine, Robert Carradine, Dennis Quaid, Randy Quaid, Pamela Reed, Powers Boothe, Peter Coyote, Fred Ward, Nick Nolte, Eddie Murphy, Annette O’Toole, Frank McRae, Brion James, Ed O’Ross, David Patrick Kelly, Michael Pare, Diane Lane, Willem Dafoe, Rick Moranis, Amy Madigan, Richard Pryor, John Candy, Lonette McKee, Stephen Collins, Jerry Orbach, Pat Hingle, Ralph Macchio, Joe Seneca, Jamie Gertz, Harry Carey Jr, Michael Ironside, Maria Conchita Alonso, Clancy Brown, William Forsythe, Rip Torn, Arnold Schwarzenegger, James Belushi, Peter Boyle, Laurence Fishbourne,  Gina Gherson, Richard Bright, Mickey Rourke, Ellen Barkin, Elisabeth McGovern, Morgan Freeman, Forest Whittaker, Lance Henrikssen, Scott Wilson, Kevin Tighe, Bill Paxton, Ice-T, William Sadler, Ice Cube, Glen Plummer, Jason Patrick, Gene Hackman, Wes Studi, Matt Damon, Robert Duvall, Jeff Bridges, John Hurt, David Arquette, Bruce Willis, Christopher Walken, William Sanderson, Wesley Snipes, Ving Rhames, Peter Falk, Michael Rooker, Jon Seda, Fisher Stevens, Sylvester Stallone, Jason Momoa, Sun Kang, Sarah Shahi, Adewale Akkinnuoye-Agbaje, Christian Slater, Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Benjamin Bratt, etc……..Junto con Steven Spielberg, George Lucas, John Millius, Brian de Palma, Martin Scorsese, Paul Schrader, Francis Ford Coppola, etc……fue parte de la generación que en los años 70 modernizo el cine americano. Walter Hill es un gran director, guionista y productor de cine norteamericano. He visto algunas de sus peliculas como productor y la mayoría como director. «El luchador» (1975) fue su opera prima y una de sus mejores obras. Está muy bien dirigida, el guion es espléndido, la fotografia es muy buena, la musica estupenda, el montaje muy bien hilado y las interpretaciones magníficas, sobretodo de Charles Bronson y James Coburn. La pelicula tiene un tono sobrio y realista, las escenas de combate están maravillosamente rodadas (sin abusar de la violencia), refleja muy buen la época de la gran depresión, tiene un ritmo sereno y tiene interesantes reflexiones sobre la supervivencia, la pobreza, la violencia, la avaricia, la amistad, la lealtad, etc…..Muy recomendable.

«La máscara del demonio» (1960) de Mario Bava (ITALIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Massimo de Rita, producción de Galatea Films & Jolly Films, guión de Mario Bava & Ennie de Consini & Mario Serandrei (basado en el relato de Nikolai Gogo «El viyi»), fotografia de Mario Bava (B/N), música de Roberto Nicolosi, montaje de Mario Serandrei, diseño de producción de Giorgio Giovannini, decoración del set de Nedo Azzini, vestuario de Tina Grani

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Barbara Steele, John Richardson, Andrea Checchi, Ivo Garrani, Arturo Dominici, Antonio Pierfederici, Tino Bianchi, Clara Bindi, Mario Passanti, Renato Terra, Germana Dominici

Género: Terror de epoca. Duración: 1 hora 27 minutos

ARGUMENTO

1630. Moldavia. La hermosa bruja Asa Adja y su amante Javuto son sentenciados a muerte por el hermano de Aja. Antes de ser quemada en la hoguera, Aja jura venganza y lanza una maldición sobre los descendientes de su hermano. Una máscara de metal con púas afiladas ene l interior es colocada y amartillada sobre la cara de la bruja pero cuando se enciende la hoguera una repentina tormenta la apaga. Dos siglos después, un médico y su asistentes, de viaje por la zona, rompen accidentalmente la tumba de Adja y la liberan de su encierro, desatando el terror.

CRITICA

Mario Bava (1914-80) fue un director de cine italiano, hijo del director de fotógrafo y escultor Eugenio Bava y padre del tambien director Lamberto Bava. Nacido en San Remo, pese a haber estudiado bellas artes, no tardaría a dedicarse al cine, primero como camarógrafo y luego como director de fotografia trabajó a las órdenes de directores como Jacques Tourneur. Tras dirigir varios documentales sobre música y algunas escenas de «Los vampiros» (1957) «La batalla de Maratón» (1959) y «Kalitri. El monstruo inmortal» (1959), dirigió su primer film completo, «La máscara del demonio» (1960), obra mítica del cine de terror italiano. Después dirigió otros films de terror con actores de la talla de  Boris Karloff, etc…..Sus siguientes trabajos dieron inicio a una nueva corriente cinematográfica : «El giallo»(genero de suspense y terror italiano, con elementos de misterio o detective, suele contener asesinatos brutales, crimen, suspense, terror psicológico, explotación sexual y en menor medida elementos de terror sobrenatural). Generalmente se considera a su film «Seis mujeres para un asesinato» (1964) la primera muestra de esta corriente y Mario Bava y Dario Argento los directores mas representativos. Tambien dirigio spaguetti-westerns, ciencia-ficción, aunque su especialidad siempre fue el terror. De Bava he visto «La máscara del demonio» (1960) y «Las tres caras del miedo» (1963) y creo que tenia un gran talento. «La máscara del demonio» es un clásico incontestable del cine de terror de los 60. La pelicula está muy bien dirigida, el guión muy bien construido, una magnífica fotografia, un estupenda e inquietante banda sonora, un montaje muy bien hilado y está muy bien interpretada, sobretodo por Barbara Steele (en un doble papel). La pelicula tiene una magnífica atmósfera de terror (influida por la productora de terror inglesa Hammer), algunas imágenes muy inquietantes, una gran ambientación, un ritmo muy conseguido, no abusa de la violencia y tiene interesantes reflexiones sobre el mal, la venganza, el amor, la fe, la ciencia, la familia, etc……Para amantes del mejor terror gótico.

«The lost King» (2022) de Stephen Frears (REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Steve Coogan & Christine Langan & Dan Winch, producción ejecutiva de Jenny Borgars & Rose Garnett & Philippa Langley & Cameron McCraken & Jeff Pope & Andrea Scarso, co-producción de Wendy Griffith, producción de BBC Film & Baby Cow Productions & Pathe & Ingenius Media, guión de Steve Coogan & Jeff Poppe (basado en el libro «La busqueda de Ricardo II» de Michael Johns y Philippa Langley, basado a su vez en hechos reales), fotografia de Zach Nicholson, música de Alexandre Desplat, montaje de Pia Dia Ciaula, casting de Leo Davis & Lissy Holm, diseño de producción de Andy Harris, dirección artística de Jean Kerr, decoración del set de Ann Marie Coulter, vestuario de Rhona Russell

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Sally Hawkins, Steve Coogan, Harry Lloyd, Mark Addy, Lee Ingleby, James Fleet, Bruce Fummey, Amanda Abbington, Benjamin Scanlan, Adam Robb, Alasdair Hankinson, Ian Dunn, Phoebe Pryce, Shonagh Price, Helen Katamba, Lewis McLeod

Género: Dramedia. Duración: 1 hora 47 minutos

ARGUMENTO

Philippa Langley es es una madre separada y cuarentona con dos hijos con síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica, por que es relegada en su trabajo. Cuando asiste a una función teatral con un hijo, donde se representa «Ricardo II» de William Shakespeare, queda fascinada por un personaje histórico que considera maltratado, al achacársele una deformidad y haber sido utilizado politicamente para asentar la linea dinástica de los Tudor en detrimento de los Platagenet. Comenzará a investigar acerca del malhadado Rey, uniéndose a los fans de la Sociedad Ricardiana, y pronto germina en ella algo que deviene casi en fijación; dar con el lugar donde estarían los restos de Ricardo III, contraponiéndose a la versión oficial de que habrian sido arrojados al rio Soar en Leicester.

CRITICA

Stephen Frears (1941-) es un director de cine británico nacido en Leicester. Su madre era trabajadora social y su padre medico contable y a los 30 años descubrió que su madre tenía orígenes judios.Cursó estudios secundarios en 1954-59 en la reputada escuela Gresham, en Norfolk, y mas tarde derecho en el «Trinity College» de la Universidad de Cambridge, terminando sus estudios en 1963. En contacto con los miembros del grupo «Monty Phyton» se sintió atraido por el teatro y luego por el cine. Trabajó como ayudante de dirección en «Morgan, un casó clínico» (1965) de Karel Reisz, «Charlie Bubbles» (1967) de Albert Finney, «if…» (1968) de Lindsay Anderson. Pero su carrera se centró en t.v, especialmente en la BBC, participando en algunas series antológicas. Para la London Weekend t. v produjó una serie de obras del dramaturgo Alan Bennett. Tras un cortometraje de 1967 sobre la situación política en Sudáfrica, debutó como director de cine con la comedia de cine negro «Detective sin licencia» (1971).  Tras trabajar en un cortometraje y varios trabajos televisivos realizó la comedia dramatica criminal «The hit» (La venganza) (1984), su segundo largo. La fama le llegó con el drama urbano «Mi hermosa lavanderia» (1985), nominado a los Oscars y al BAFTA. Entre su amplia fimografia, destaca el drama biográfico «Ábrete de orejas» (1987), el drama de epoca»Las amistades peligrosas» (1988), el thriller de timadores «Los timadores» (1990), la comedia dramática «Heroe por accidente» (1992), las comedias costumbristas «Café irlandés» (1993) y «La camioneta» (1996), la comedia dramática «Alta fidelidad» (2000), el drama histórico «The Queen» (2006), la comedia dramática «Tamara Drewe» (2010), el drama verídico «Philomena» (2013), el drama deportivo verídico «The program» (2015),. la comedia dramática «Florence Foster Jenkins» (2016), el drama histórico «La Reina Victoria y Abbul» (2017), etc….Ha rodado en Inglaterra y USA y tambien varias series y miniseries. Ha sido nominado al Oscar por «Los timadores» y «The Queen» y ha sido premiado en Venecia por «Liam» (2000), «Negocios ocultos» (2002), «The Queen» (20056) y «Philomena» (2013). De Frears he visto 11 peliculas y una tv-movie y le considero un cineasta con enorme talento, que ha sabido moverse muy bien por la comedia y del drama. Ahora estrena la dramedia «The lost King» (2023) preciosa dramedia basada en una historia real. La pelicula está muy bien dirigida, con un guion muy habil, una estupenda fotografia y una preciosa musical, un entonado montaje y unas interpretaciones soberbias, sobretodo de Sally Hawkins. Tiene un agradable tono tragicómico, un aire realista, es siempre amable y muy humano y tiene reflexiones muy valiosas sobre la incomprension, la enfermedad, el amor por la historia, los «fake news», la familia, la maledicencia, el oportunismo, la busqueda de la verdad, el trepismo, la honestidad, la avaricia, etc……Muy recomendable.

 

«Guardianes de la galaxia, vol.3» (2023) de James Gunn (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Kevin Feige, producción ejecutiva de Victoria Alonso & Louis D’Esposito & Simon Hatt & Nikolas Korda & Sara Smith, co-producción de David J. Grant & Lars P. Winther, producción de Marvel Studios & Marvel Entertainment, distribución de Walt Disney, guión de James Gunn (basado en los personajes de la Editorial Marvel creados por Dan Abnett & Andy Lanning), fotografia de Henry Braham, musica de John Murphy, montaje de Greg D’Auria & Fred Raskin, casting de Sarah Finn, diseño de producción de Ben Mickle, dirección artística de Samantha Avila & Zachary Fannin & Lorin Flemming & Alex Gaines & Brittany Hites, decoración del set de Rosenmary Brandenburg, vestuario de Judianna Markovsky, efectos visuales de Weta FX

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Chris Pratt, Zoe Saldaña, Dave Bautista, Karen Gillian, Pom Klementieff, Vin Diesel (voz), Bradley Cooper (voz), Sean Gunn, Chukwudi Iwuji, Will Poulter,Elizabeth Debicki,  Linda Cardellini (voz),, Maria Bakalova (voz),  Asim Chaudhury (voz), Mikaela Hoover (voz), Nathan Fillion, Sylvester Stallone, Michael Rosenbaum, Daniela Melchior, Miriam Shor, Nico Santos, Jennifer Holland, Kai Zen, Judy Greer, Seth Green (voz), Michael Rooker, Gregg Henry, Christopher Fairbank

Género: Acción fantástica superheroica. Duración: 2 horas 30 minutos

ARGUMENTO

Un furioso guerrero, Adam Warlock, irrumpe como un elefante en una cacharrería en Knowhere, hogar de los guardianes de la galaxia, con intención de llevase a uno de ellos, Rocket, al que deja gravemente herido. Este nuevo enemigo recien llegado está al servicio del Alto Evolucionador, siniestro individuo que en el pasado convirtió un mapache en Rocket mediante manipulación genética. Este último morirá en breve, pues parece que se le instaló una especia de interruptor que le dejará rápidamente fuera de juego si sus compañeros no encuentras al responsable.

CRITICA

James Gunn (1966-) es un director, guionista y productor de cine estadounidense nacido y criado en San Louis, Missouri. De niño fué influenciado por peliculas como «La noche de los muertos vivientes» (1968) y «Viernes 13» (1980). A los 12 años empezó a rodar films de zombies con su cámara de 8 mmm junto a sus hermanos, en un bosque cercano a su hogar. Fué a la St.Louis University, donde consiguió una licenciatura en humanidades y psicologia en 1992.  También estudio cine en  «Loyola Marymount University» en Los Angeles durante 2 años, pero lo dejó antes de graduarse. Mas tarde sacó una maestria en bellas artes en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1995. Su trabajo en el cine comenzó en 1995 en la distribuidora y productora independiente  «Troma films», caracterizada por bajos presupuestos y mostrar sexo, violencia y mucha sangre. Para ellos escribió la cinta independiente «Tromeo y Julieta». Logró trabajar con quien sería su mentor, Lloyd Kauffman, aprendiendo a escribir guiones, producir films y su distribución. En 2000 escribe, produce y actua en la comedia de superheroes «The specials». Su primer trabajó en Hollwood fue el guión de «Scooby Doo» (2002). Luego fue el guionista del remake de «Zombie» (1978) de George A. Romero «Amanecer de los muertos» (2004) de Zack Snyder y «Scooby Doo. Desatado» (2004), teniendo ambas mucho éxito. Ese mismo año produjo y actuó en el falso documental «Lolli Love», que tambien dirigió y protagonizó su esposa por entonces Jenna Fischer. Debutó como director de cine con «Slitzer» (2006) film de ciencia-ficción y terror sangriento que también escribió. No tuvo mucho éxito pero sin buenas criticas y se ha convertido en un film de culto. En 2010 escribio y dirigio «Super» , comedia negra y sátira de superheroes protagonizada por Rainn Wilson y Elliott Page (entonces Ellen Page). En 2014 alcanzó gran fama por dirigir y co-escribir para Marvel  el film de superheroes»Guardianes de la galaxia», con la que tuvo un enorme éxito y estupendas criticas. En 2017 volvio a tener un gran éxito con «Guardianes de la galaxia. volumen 2». Tambien produjo «Vengadores: Infinity War» (2018) y «Vengadores: Endgame» (2019). Tras ser despedido por Marvel Studios como director de «Guardianes de la galaxia, vol.3» por unos polémicos tuits de 2008-09, fué llamado de nuevo por Disney. Para DC rodó el film de supervillanos-antiheroes «El escuadrón suicida» (2021) y creado y producido la serie «El Pacificador» (Peacemaker). Luego ha rodado para Disney el especial de Navidad «Guardianes de la Galaxia. The holiday special» (2022) y el film «Guardianes de la galaxia, vol 3» (2023). «Guardianes de la galaxia, vol 3» es la tercera peliicula sobre este grupo de superheroes y el ultimo dirigido por Gunn, que se ha convertido ahora en un CEO de DC. De Gunn he visto las dos «Guardianes de la galaxia» y «El escuadrón suicida» y creo que tiene un gran talento. La dos anteriores «Guardianes…» me gustaron mucho por sus personajes, las escenas de acción, la banda sonora, la mezcla de géneros, etc……La tercera entrega es mas oscura y dramatica que las anteriores, ya que nos revelan el trágico pasado de Rocket, victima de terribles experimentos genéticos. La película está muy bien bien dirigida, escrita con mucho oficio, con una gran fotografia y banda sonora, una gran seleccion de canciones, un montaje muy bien hilado y está muy bien interpretada. Tiene unos cuantos momentos oscuros, divertidos toque de humor, un ritmo fabuloso, impresionantes efectos visuales, denuncia los experimentos genéticos, la eugenesia y el ansia de poder y ensalza la familia, la amistad, la lealtad, el amor (muy bonita la relación entre Star Lord y Gamora), el sacrificio, la redención, el trabajo en equipo, etc…..Tiene dos escenas post-credito. Para amantes del cine de superheroes y de ciencia-ficción.

«Fuerza 10 de Navarone» (1978) de Guy Hamilton (REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Oliver A. Unger, producción ejecutiva de Samuel Z. Arkoff & Carl Foreman (sin acreditar), producción asociada de David W. Orton & Anthony B. Unger (no acreditado), producción de Columbia Pictures & Navarone Pictures & American International Productions, guión de Robin Chapman (basado en la novela de Alistair McLean y el argumento de Carl Foreman), fotografia de Christopher Challis, musica de Ron Goodwin, montaje de Raymond Poulton, casting de Irene Lamb, diseño de producción de Geoffrey Drake, dirección artística de Fred Carter, vestuario de Emma Porteuis

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Robert Shaw, Harrison Ford, Edward Fox, Barbara Bach, Franco Nero, Carl Weathers, Richard Kiel, Alan Badel, Michael Byrne, Phillip Latham, Angus McInnes, Michael Sheard, Petar Buntik, Leslie Schoefield, Anthony Langdon, Richard Hampton, Paul Humpoletz, Dicken Ashworth, Christopher Malcolm, Dicken Ellsworth, Christopher Malcolm, Nick Ellworth, Jonathan Blake, Roger Owen

Género: Bélico. Duración: 2 horas

ARGUMENTO

1943. Tras destruir los cañones de la Isla de Navarone, el Mayor Keith  Mallory el Sargento Duty Miller son asignados a un grupo de comandos americanos comandados por el Coronel Barnsby. Deben viajar a Yugoslavia para destruir un puente vital para el abastecimiento alemán. Para conseguirlo tendrán que enfrentarse a las patrullas nazis y a un traidor infiltrado en sus filas.

CRITICA

Guy Hamilton fué un director de cine británico (1922-2016). Nacido en París,  hijo de un diplomático británico, pasó la mayor parte de su juventud con su familia en Francia, aparentemente dedicado a hacer carrera en el servicio diplomático. Al crecer, creció fascinado por el cine francés  (y en particular por las peliculas de Jean Renoir) y decidió ser director. En 1939 consiguió su primer trabajo como claqueta en los Estudios Victorine de Niza. Trabajó como asistente de dirección de su compatriota Carol Reed en films como «El ídolo caído» (1948) y «El tercer hombre» (1949). Debutó como director de cine con el drama «Manuela» (1957). En su amplia filmografia destaca la comedia bélica «Su mejor enemigo» (1961), las bondianas «James Bond contra Goldfinger» (1964), «Diamantes para la eternidad» (1971), «Vive y deja morir» (1973), «El hombre de la pistola de oro» (1974), el thriller de espionaje «Funeral en Berlín» (1966), las bélicas «La batalla de Inglaterra» (1969) y «Fuera 10 de Navarone» (1978), las intrigas de Agatha Christie «El espejo roto» (1980) y «Muerte bajo el sol» (1981), etc…entre otras. Se retiró en 1989. Trabajó con actores como Trevor Howard, Donald Pleasence, Burt Lancaster, Kirk Douglas, Laurence Olivier, James Mason, George Sanders, Vera Miles, David Niven, Alberto Sordi, Harry Andrews, Robert Mitchum, Barry Sullivan, Keenan Wynn, Sam Wanamaker, Sean Connery, Gert Frobe, Honor Blackman, Bernard Lee, Lois Maxwell, Desmond Llewelyn, Michael Caine, Oskar Homolka, Christopher Plummer, Susannah York, Robert Shaw, Jill St. John, Charles Gray, Roger Moore, Jane Seymour, Yaphet Kotto, Clifton James, David Hedison, Christopher Lee, Britt Ekland, Harrison Ford, Barbara Bach, Edward Fox, Franco Nero, Carl Weathers, Richard Kiel, Alan Badel, Rock Hudson, Elisabeth Taylor, Kim Novack, Angela Lansbury, Tony Curtis, Geraldine Chaplin, Peter Ustinov, Maggie Smith, Roddy McDowall, Sylvia Miles, Colin Blakely, Diana Rigg, Fred Ward, Wilford Brimley, Joel Grey, etc….. Trabajó en Inglaterra y USA. Retirado en 1989, se estableció con su segunda esposa en la isla de Mallorca con su segunda esposa, donde llevó una vida discreta, muriendo en 2016. De Guy Hamilton vi bastante peliculas y creo que era un cineasta con mucho talento. «Fuerza 10 de Navarone» (1978) es una secuela de la mítica cinta bélica «Los cañones de Navarone» (1961) de J. Lee Thompson, donde Hamilton fue el nuevo director y Robert Shaw y Edward Fox sustituyeron a los personajes de Gregory Peck y David Niven. Aunque no es tan buena como su predecesora, es un entretenimiento de primera, dirigido con mucho oficio, con guion poco original pero muy bien llevado, una magnifica fotografia y preciosa banda sonora, un entonado montaje y está muy bien interpretada. La pelicula tiene un tono clasico, se ve muy bien, no abusa de la violencia, mezcla con habilidad belico, acción y suspense y tiene interesante reflexiones sobre la guerra, el trabajo en equipo, el deber, la traición, la amistad, la violencia, etc……Para amantes del cine bélico.

«El desafio de las águilas» (1968) de Brian G. Hutton (REINO UNIDO-USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Elliott Kastner, producción ejectutiva de Jerry Gershwin, producción asociada de Dennis Holt, producción de Metro-Goldwyn  Mayer (MGM) & Elliott Kasttner Productions & Winkast Film Productions, guión de Alistair McLean (basado en su novela), fotografia de Arthur Ibbetson, música de Ron Goodwin, montaje de John Jympson, dirección artística de Peter Mullins, vestuario de Yvonne Blake & Arthur Newman, efectos especiales de Fred Hellenburgh & Richard Parker, efectos visuales de Tom Howard

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Richard Burton, Clint Eastwood, Mary Ure, Patrick Wymark, Michael Hordern, Donald Houston, Peter Bakworth, William Squire, Robert Beatty, Brook Williams, Neil McCarthy, Vincent Ball, Anton Diffring, Ferry Mayne, Derren Nesbitt, Victor Beaumont, Ingrid Pitt

Genero: Belico. Duración: 2 hora 29 minutos.

ARGUMENTO

Segunda Guerra Mundial. El  Mayor John Smith, junto con el Teniente norteamericano Morris Schaffer, y cinco paracaidistas ingleses, deben infiltrarse en las lineas enemigas alemanas para rescatar al General estadounidense Carnaby, prisionero de los nazis en un castillo, el «Schol Adler», en Baviera, en los Alpes alemanes, antes de que esto último divulgue los planes de invasión de Normandia.

CRITICA

Brian G. Hutton (1935-2014) fue un actor y director de cine norteamericano. Nacido en Nueva York, estudió en el «Actor.s Studio y soñaba labrarse una carrera como actor. debutando en un pequeño papel en «La terrible Miss Dove» (1955) de Henry Koster. El director John Sturges le dió papeles muy secundarios en sus films «Duelo de titanes» (1957) y «El último tren a Gun Hill» (1959). Tambien apareció en «El barrio contra mi» (1958) de Michael Curtiz, «El gran pescador» (1959) de Frank Borzage y series como «La ley del revolver», «Perry Mason», «El pistolero de San Francisco», «Caravana», «El hombre del rifle», «Alfred Hitchcock presenta», «Laramie», etc…Su carrera no acababa de despegar, así que decidió cambiar de ocupación, debutando como director de cine con el drama romántico «Wild Seed» (1965) que pasó desapercibido. Luego rodó la comedia «The Pad and How to use it» (1966), el thriller «La espalda contra el muro» (1968), las cintas bélicas y su mayor exito «El desafio de las águilas» (1968) y «Los violentos de Kelly» (1970), el drama «Salvaje y peligrosa» (1972), el thriller de intriga «Una hora en la noche» (1973), «El thriller policiaco  «El primer pecado mortal» (1980) y la pelicula de aventuras a lo «Indiana Jones», «La gran ruta hacia China» (1983), con la que se despidió del cine. Después se dedicó a las bienes raices. Estuvo muchos años casado con Victoria Sierra, la cual todavia vive. Hutton trabajó con actores como Michael Parks, James Farentino, David McCallum, Stella Stevens, Ricardo Montalbán, Pat Hingle, Rip Torn, Richard Burton, Clint Eastwood, Mary Ure, Patrick Wymark, Michael Hordern, Robert Beatty, Anton Diffring, Ingrid Pitt, Donald Sutherland, Telly Savallas, Don Rickles, Carroll O’Connor, Stuart Margolin, Harry Dean Stanton, Elizabeth Taylor, Michael Caine, Susannah York, Laurence Harvey, Billie Whitelaw, Frank Sinatra, Faye Dunaway, David Dukes, George Coe, Brenda Vaccaro, Martin Gabell, Tom Selleck, Bess Armstrong, Jack Weston, Wilford Brimley, Robert Morley, Brian Blessed, etc….. De Hutton he visto 3 peliculas y creo que era un director con talento. «El desafio de las águilas» (1968) es una de sus mas famosas peliculas, una cinta dirigida con mucho oficio, con un guión habil, una maravillosa fotografia (con unos paisajes impresionantes), una vibrante musica, un entonado montaje y muy bien interpretada. La pelicula tiene una fantástico ritmo, es muy entretenido, tiene el mejor sabor del cine bélico (sección comandos) , mezcla bien belico, thriller y acción, las escenas belicas me gustan mucho y tiene interesantes reflexiones sobre la guerra, la mentira, las apariencias, la traición, el trabajo en equipo. Para amantes de cine bélico.

«Fatum» (2023) de Juan Galiñares (ESPAÑA-FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Borja Pena & Emma Lustres, producción ejecutiva de Emma Lustres, co-produccion de Sébastien Beffa & Nicolas Brigaud Robert & Valéry Guibal & Francis Yon, producción de Vaca Films & Playtime Audiovisuales & RTVE & TVG, guión de Alberto Marini & Juan Galiñanes, fotografia de Alejandro de Pablo, musica de Manuel Riveiro, montaje de Lu Rodriguez, casting de Conchi Iglesias, dirección artística de Alejandro Fernández, vestuario de María Porto

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Luis Tosar, Álex García, Arón Piper, María Luisa Mayol, Elena Anaya, Pepa Gracia, Ethan Álvarez, Valentina Quiza, Derek León, Xavier Deive, Paula Morado, Isabel Naveira, Ricardo de Barreiro, Miguel Insua, Xavier Estévez, Dani Medín

Género: Thriller dramático. Duracion: 1 hora 31 minutos

ARGUMENTO

Sergio es un ludópata al que su esposa estaba a punto de abandonar con sus niños, pero que se ha echado atrás en el último momento. Pablo es un policia de operaciones especiales cuyo hijo, con una dolencia cardíaca, necesita urgentemente un transplante de corazón. Una recaida en su vicio conduce a Sergio a un local de apuestas con toda su familia: lo que coincide fatalmente con un atraco de unos tipos enmascarados, que deviene en situación de toma de rehenes. A la inspectora Costa le toca le toca liderar la situación de crisis, y Pablo es uno de los policias del operativo, pero puede que no se encuentre en su mejor momento.

CRITICA

Juan Galiñanes (1980-) es un montador y director de cine español. Ha montado varios cortos, peliculas  como «A quien hierro mata» (2019) «Freeback» (2019) y series como  «Hierros» y «La Unidad». Ha dirigido 3 cortos, la serie «Tutu», 7 episodios de «Serramoura» y 2 de «A estiba». Debutó como director con la comedia de animación «Holy Night!»(2011). De el habia visto dos trabajos suyos como guionista y como montador en la magnifica serie «La Unidad» y creo que tiene mucho talento. Ahora realiza su segundo largo, el thriller dramático «Fatum» (2023), donde muestra buenas maneras. «Fatum» está dirigida con talento, el guión no es muy original pero funciona bastante bien, la fotografia y la musica son muy eficaces, el montaje bien hilado, y está muy bien interpretada, sobretodo por Luis Tosar y Álex Gonzalez. La pelicula tiene un tono realista, es un poco violenta, mantiene el interés todo el rato y tiene interesantes reflexiones sobre el el destino, las casualidades de la vida, la paternidad, la responsabilidad, la culpa, el arrepentimiento, violencia, la venganza, la adición al juego, etc…..Bastante recomendable.

«Pequeñas valientes» (2022) escrita y dirigida por Juliet Lerat-Gersant (FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Denis Carot & Sophie Révil, producción de Escazal Films, fotografia de Virginie Saint-Martin, montaje de Matilde Van de Moortel, casting de Marie Cantet & Michael Lagens, dirección artística de Francois Roy

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Pili Groyne, Romane Bohringer, Victorie Du Bois, Lucie Charles-Alfred, Suzanne Roy-Lerat, Bilel Chegrani, Shirel Nataf, Davina Lwaka, Radouan Leflahi, Félix Mantaud, Louis Bernard, Julie Lerat-Gersant, Isabelle de Hertogh, Darren Museret

Género: Drama. Duración: 1 hora 30 minutos

ARGUMENTO

Camille tiene 16 años y se ha quedado embarazada. Cuando se da cuenta y quiere abortar ya es demasiado tarde desde el punto de vista legal. Dado que su madre, Clo, tiene antecedentes poco tranquilizadores, los servicios sociales intervienen y se llevan a Camille a una casa de acogida de menores embarazadas contra la voluntad de ellas. Alli Camille pasará sus meses de gestación viéndose empujada a madurar paulatinamente

CRITICA

Juliet Lerat-Gersant (1983-) es una actriz y directora de cine francesa. Ha trabajado en cine y t.v. Tras escribir el guión «Aland» (2022) de Thomas Germaine, debuta como directora con «Pequeñas valientes» (2022) realista y honesto drama. La pelicula está dirigida con talento, el guión es muy interesante, la fotografia es buena, el montaje está bien hilado y está muy bien interpretada, sobretodo por Pili Groyne y Romane Bohringer. Tiene buen ritmo, un tono realista, es muy humano, y tiene reflexiones muy valiosas sobre la maternidad, la inmadurez, las familias desestructuradas, la responsabilidad, el crecimiento personal, el amor, la amistad, etc…..Bastante recomendable.

«Un optimista de vacaciones» (1962) de Henry Koster (USA)

FICHA TÉCNICA

Producción ejecutiva de Jerry Wald, producción asociada de Marvin A. Gluck, producción de 20th Century Fox, guión de Nunnally Johnson, fotografia de William C. Mellor, música de Henry Mancini, montaje de Marjorie Fowler, dirección artística de Malcolm Brown & Jack Martin Smith, decoración del set de Stuart A. Reiss & Walter M. Scott, vestuario de Donfeld

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: James Stewart, Maureen O’Hara, Fabian, Lauri Peters, Lil Gentle, John Saxon, John McGiver, Marie Wilson, Reginald Gardiner, Valerie Varda, Natalie Trundy, Josh Peine, Michael Burns, Minerva Urecal, Richard Collier

Género: Comedia. Duración: 1 hora 51 minutos Oso de Plata a mejor actor en el Festival de Venecia 1962. Nominada a 1 Globo de Oro (actor de comedia o musical)

ARGUMENTO

Roger Hobbs, banquero y padre de familia, va a a pasar unos dias de vacaciones a una casita junto al mar, cerca de la bahia de San Francisco. Va alli toda su familia: su hijo pequeño, y sus tres hijas, dos de las cuales están casadas y tienen niños pequeños. Las vacaciones empezarán y acabarán siendo un suplicio debido a miles de cuotas y problemas cotidianos.

CRITICA

Henry Koster (1905-88) fué un director, guionista y productor de cine estadounidense de origen alemán. Nació como Herman Julius Kosterlitz en Berlín (Alemania) y tuvo que asumir la responsabilidad económica de su madre y su hermana cuando el patriarca de la familia les abandonó. Con una personalidad fuerte y decidida, logró terminar su educación, que incluyó la representación de la opera «Don Carlos» en la escuela. Su abuelo materno fue tenor de cierta fama y madre trabajaba tocando el piano en durante la proyección de peliculas mudas en un cine de un tio suyo. La musica clásica influyó mucho en su infancia y juventud. Pasó las penurias de la 1º Guerra Mundial y el renacer intelectual de la República de Weimar. Aportó dinero al hogar familiar escribiendo cuentos cortos, llegando a ser a los 17 años un escritor establecido. Los cuentos llamaron la atención de directores de cine como Kurt Bernhard, Robert Siodmak y Erick Engel, empezando así su carrera como cineasta trabajando como guionista en una productora berlinesa. A principios de los años 30 fue asistente de dirección de Kurt Bernhard y dirigió sus dos primeras peliculas, pero tuvo que irse de Alemania tras la subida al poder de Hitler debido a su origen judio. Se dirigió a París (Francia), donde consiguió un apartamento y empezó a escribir historias. Otros exiliados (directores, productores) le llamaron por sus guiones. En 1934, tras un telegrama del productor Joe Pasternak (representante de la Productora Universal en Europa) viajó a Hungria, donde realizó 4 peliculas. En 1935 Pasternak le conminó a abandonar Europa y Pasternak viajó a USA un año mas tarde acompañado de un amigo director y sus respectivas familias. Pasternak y Koster trabajaron juntos en cinco peliculas, , casi todas comedias musicales. En 1942 Koster y Pasternak dejaron Universal Pictures y ficharon por la MGM. Koster filmaría luego peliculas para la ·»Samuel Goldwyn Company», «20th Century Fox», «Warner Bros». Acabó su carrera en 1966 y se fué a Amarillo, California, donde se dedicó a pintar. En su carrera en USA fué uno de los primeros miembros del «Director’s Guild of America» (Gremio de directores de America). Dirigió 9 films europeos y 40 estadounidenses. Fue nominado al Oscar a mejor director por «La mujer del Obispo» (1947) y fué premiado en Venecia por «La sensación de París» (1938). Estuvo casados dos veces y tuvo tres hijos y su hijo Robert fué su biógrafo. En su filmografia destacan los musicales «Tres diablillos» (1938) «Loca por la musica» (1939 y «El Inspector General» (1949), la comedias romántica «La sensación de París» (1938), y «Su ultima diablura» (1939), las comedias de enredo «El primer amor» (1940) y «Casi un angel» (1941), la comedia dramática navideña «La mujer del Obispo» (1947), el drama aéreo «Momentos de peligro» (1951), el drama de epoca «Mi prima Raquel» (1952), el drama épico religioso «La túnica sagrada» (1953), los dramas históricos «Desiree» (1954) y «El favorito de la Reina» (1955), el drama escolar «La terrible Mr. Dove» (1956), el drama belico «Dia-D. 6 de junio» (1956), el drama bíblico «La historia de Ruth» (1960) y las comedias «El invisible Harvey» (1950), «Un optimista de vacaciones» (1962), «Regalo para soltero» (1963)y «Querida Brigitte» (1965). Koster tuvo a sus ordenes a actores como Douglas Fairbanks Jr, Danielle Darrieux, Mischa Auer, Helen Broderick, Deanna Durbin, Adolphe Menjou, Robert Stack, Eugene Pallette, Robert Cumming, Henry Stephenson, Charles Laughton, Guy Keebe, Kay Francis, John Boyles, Andy Devine, Margaret O’Brien, June Allyson, Kathryn Grayson, Cy Charisse, Cary Grant, Loretta Young, David Niven, Monty Woolley, James Gleason, Gladys Cooper, Tyrone Power, Anne Baxter, Cecil Kellaway, Lee J. Cobb, Celeste Holm, Hugh Marlowe, Elsa Lanchester, Thomas Gomez, Danny Kaye, Walter Slezak, Gene Lockhart, Alan Hale, Betty Gable, Victor Mature, Reginald Gardiner, David Wayne, Mitzy Gaynor, James Stewart, Josephine Hull, Peggy Dowd, Charles Drake, Cecil Kellaway, Cliffton Webb, Anne Francis, Charles Bickford, Joanne Dru, Hugh Marlowe, Zero Mostel, Marlene Dietrich, Glynis Johns, Jack Hawkins, Debra Paget, Robert Wagner, Ruth Hussey, Finlay Currie, Olivia de Havilland, Richard Burton, Jean Simmons, Michael Rennie, Dean Jagger, Richard Boone, Marlon Brando, Merle Oberon, Cameron Mitchell, Robert Douglas, Bette Davis, Richard Todd, Joan Collins, Herbert Marshall, Dan O’Herlihy, Robert Taylor, Burl Ives, Charles Coburn, Cedric Hardwicke, Mary Astor, Dana Wynter, Edmond O’Brien, David Niven, June Allyson, Jessie Royce Landis, Robert Keith, Eva Gabor, Mel Ferrer, Ava Gardner, Anthony Franciosa, Stuart Whitman, Nancy Kwan, James Shighta, Maureen O’Hara, John Saxon, Sandra Dee, Robert Morley, Fabian, Glynis Johns, Debbie Reynolds, Ricardo Montalbán, Agnes Moorhead, etc…..De Koster he visto muchas peliculas y creo que tenia gran talento. «Un optimista de vacaciones» (1962) es su tercera colaboracion con James Stewart (trabajaron juntos cinco veces) y una de sus mejores comedias. La pelicula está dirigida con mucho oficio, el guión está escrito con mucho talento, la fotografia es estupenda, la musica maravillosa, un entonado montaje y está muy bien interpretada, sobretodo por James Stewart y Maureen O’Hara. Tiene un ritmo muy vivo, un tono amable y divertido, y elogia la vida y la comunión familiar. Para amantes de la comedia y el cine clásico.