FICHA TÉCNICA
Producida por Pilar Ruiz, producción de Urbana Films, guón de Mario Camus & Miguel Rubio (basado en una historia de Maro Camus), fotografía de Jaume Peracaula, musica de Sebastián Mariné, montaje de Jose María Biurrún, casting de Teresa Escandel, dirección artística de Antonio Cortés, vestuario de Maria José Iglesias
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Julia Gutierrez Caba, Ana Duato, Antonio Valero, Josep Maria Domenech, Simón Andreu, Pedro Barrejón, Adis Suijic, Ramón Langa, Manuel Zarzo, Tito Valverde (como Fernando Valverde), Blanca Portillo, Miguel Arribas, Antonio Dechent, Joaquín Climent, José Antonio Correa, Manuel Bronchud, Ramón Serrada, Antonio del Olmo, Victor Rivas, Carlos Alcalde
Género: Drama. Duración: 1 hora 50 minutos. Goya a mejor fotografia, 2 Medallas del circulo de escritores cinematográficos (fotografia, montaje)
ARGUMENTO
Situada en un pequeño pueblo de Cantabria, concretamente en la vieja casona de Doña Lola, una solitaria y amable mujer a la que quiere deshauciar un rico heredero. La sobrina de Doña Lola se enamora del noble e ingenuo abogado del especulador. Y en esas aparece un perdido chaval de Madrid, malquerido y abandonado por sus padres separados, que se ha hecho pasar por el huérfano bosnio que Doña Lola había acogido en adopción. Y, para complicar mas las cosas, el mejor amigo de Doña Lola, un viejo pescador furtivo, encuentra un importante alijo de droga e intenta venderlo para evitar el deshaucio.
CRITICA
Mario Camus Garcia, conocido como Mario Camus (1935-2017) fué un director y guionista cinematográfico español nacido y muerto en Santander. Era hijo de un sastre. Estudio derecho y posteriormente ingresó, a los 21 años, en la escuela cinematográfica de cine, donde se diplomó en dirección. Ha sido considerado integrante de la nueva generación del «nuevo cine español» junto a realizadores como Carlos Saura, Basilio Martín Patiño, José Luis Borau, Julia Diamante, Miguel Picazo y Manuel Summers. Empezó en el cine como asistente de dirección, aunque su primer trabajo importante fue como guionista de «Los golfos» (1960) de Carlos Saura. Debutó como director del cine con el drama sobre comicos «Los farsantes» (1963) y el drama sobre boxeo «Young Sanchez» (1963). Desde entonces rodo titulos como la comedia «La visita que no tocó el timbre» (1965), el drama «Con el viento solano» (1967), el drama «La leyenda del Alcalde de Zalamea»(1973), (los dramas «La colmena» (1982) y «Los santos inocentes» (1984), «La casa de Bernarda Alba» (1987), el drama «Sombras de una batalla» (1993), el drama «El color de las nubes» (1997), etc…..para retirarse en 2007. Tambien rodó film comerciales en los 60 y 70 con Raphael y Sara Montiel. Dirigió las miniseries «Fortunata y Jacinta» (1980) y «La forja de un rebelde» (1990),la serie «Lo camioneros» (1973), fue guionista de la miniserie «Lorca. Muerte de un poeta» (1987) de Juan Antonio Bardém y de episodios de la serie «Curro Jimenez». guionista de las peliculas de Pilar Miró «Beltenebros» (1991) y «El pájaro de la felicidad» (1993). Durante su carrera ganó la Medalla del C.E.C a mejor director por «La colmena» (1982) y guión original por «Sombras en una batalla» (1993), fue premiado en Berlin por «La colmena» (1982) y en Cannes por «Los santos inocentes» (1984). Ganó el Goya a mejor guion original por «Sombras en una batalla» y el «Goya de honor» en 2011. De Camus he visto 4 de sus largometrajes y me parece que era muy buen director. «El color de las nubes» (1997) es una de sus mejores peliculas. Se trata de un film de curiosa estructura (muy moderna y muy cinematográfica) que entrecruza cuatro historias que mezclan el melodrama, la comedia, la crónica social, el cine de aventura, el romántico y el thriller. La pelicula está muy bien dirigida, tiene un magnífico guion (con dialogos magníficos), una preciosa fotografia, una bella musica y unas interpretaciones esplendidas. Con citas de Robert Louis Stevenson y Emily Dickinson, un ritmo suave y sereno hay una dura criica del individualismo, la televisión basura, la cultura del dinero a cualquier precio, el trafico de drogas, la violencia y alaba la solidaridad, la amistad, el cariño familiar, el perdon, la inocencia infantil, etc….con un inteligente y delicado sentido del humor (muy poco habitual en Camus). Solo se echa en falta un poco de trascendencia. Para amantes del cine mas humano.