«Alcarrás» (2022) de Carla Simón. (ESPAÑA-ITALIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Tono Folgueira & Sergi Moreno & Stephan Schmidt & Maria Zamora, co-producción de Giovanni Pompili, producción de Avalon P.C & Elastica Films & Vilaut Films & Kino Produzioni & Movistar Plus & RTVE & TV3, guión de Arnau Viraló & Carla Simón, fotografia de Daniela Cajías, montaje de Ana Pfaff, casting de Mireia Suarez, dirección artística de Mónica Vernuy, decoración del set de Marta Bazaco, vestuario de Anna Aguilá

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Jodi Pujol Dorcel, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós, Berta Pipó

Género: Drama familiar rural. Duración: 1 hora 55 minutos. Oso de de Oro mejor pelicula Berlin 2022

ARGUMENTO

Los Solé. Una familia de payeses, agricultores en Alcarrás, en los alrededores de Seros, Lérida, en la Cataluña profunda. Conviven y viven de la tierra tres generaciones, donde está el abuelo Rogelio, que recuerda como escondieron a los Pinoyl, una familia de terratenientes, durante la guerra civil. Como resultado de esta protección, les permitieron cultivar un pedazo de tierra como propia, pero el tiempo ha pasado, y ahora un descendiente de la familia reclama la propiedad para plantar un campo de paneles solares, forma de energía que le puede procurar mucho dinero. Ofrece como compensación gestionar el mantenimiento, algo de lo que no quiere oir hablar Quimet, que siempre ha vivido de las cosechas. En cualquier caso, deberán prepararse para recolectar la última cosecha

CRITICA

Carla Simon Pipó (1986-) es una directora y guionista de cine española. Nacio en Barcelona y se crió en Les Planes d’Hostoles, un pequeño pueblo catalán. El sida le arrebató a sus padres a los 6 años y se fue a vivir con sus tios y una prima un poco menor a La Garrocha. Se graduó en comunicación audiovisual por la Universidad autónoma de Barcelona en 2009; curso el Master en t. v de calidad e innovación organizado por la Televisio de Catalunya en 2010 y el Master of Arts en la «London Film School» (beca de posgrado de Obra Social «La Caixa»). En Londres rodo el documental «Born Positive» (2012) y el cortometraje de ficción «Lipstick» (2013). En 2009 habia rodado en USA el video poema «Lovers» (2009) y el video experimental «Women» (2009). Debuto como directora de cine con el sensible y personal drama «Verano del 93″ (2017) rodado en catalán e inspirado en su infancia. La pelicula tuvo mucho exito, muy buenas criticas, y ganó 3 premios Goya, 2 medallas del CEC (Circulo de escritores cinematográficos), etc……….llegando a ser premiada en Festivales extranjeros. Luego rodó un documental sobre el SIDA, 1 episodio de la serie de t. v»Escenario» ,y el corto documental  «Correspondencia» (2020) co-dirigido con Domingo Sotomayor. «Verano del 93» me ha habia sorprendido gratamente. Ahora dirige su segundo largometraje «Alcarrás» (2022), tambien de inspiración autobiografica, La pelicula está muy bien dirigida, tiene un guion magnífico, una estupenda fotografia, un cuidado montaje y con un maravilloso reparto coral (de actores no profesionales). La pelicula tiene un ritmo sereno, un tono realista, costumbrista y  agridulce, y tiene profundas reflexiones sobre la familia, el trabajó bien hecho, el amor a la tierra, las diferencias generacionales, las nuevas tecnologías, el fin de los viejos oficios y la llegada de la modernidad, la inocencia infantil, etc…….Muy recomendable para un publico sensible.

«Downton Abbey: Una nueva era» (2022) de Simon Curtis. (REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Julian Fellowes & Gareth Neame & Liz Trubridge, producción de Carnival Film &  Television & Universal Pictures, guion de Julian Fellowes (basada en la serie de t.v «Downton Abbey», creada por Julien Fellowes), fotografia de Andrew Dunn, musica de John Lunn, montaje de Adam Retch, casting de Jill Trevellick, diseño de producción de Donal Woods, dirección artística de Robert Haynes, decoracion del set de Linda Wilson, vestuario de Maya Meschede & Anna Robbins, casting de Jill Trevellick & Laure Cochener

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Hugh Bonneville, Elizabeth McGovern, Michelle Dockery, Laura Carmichael, Aleen Leech, Maggie Smith, Penélope Wilton, Douglas Reith, Tuppence Middleton, Imelda Stauton,Harry Haden-Patton, Samantha Bond, Jim Carter, Phyllis Logan, Lesley Nichol, Brendan Coyle, Joanne Frogatt, Sophie McShera, Raquel Cassidy, Kevin Doyle, Michael Fox, Rob-James Collier, Sue Johnston, Hugh Dancy, Dominic West, Laura Haddock, Nathalie Baye

Género: Drama «retro». Duración: 2 horas 5 minutos

ARGUMENTO

1928. Parecía imposible, pero Tom Branson va a conocer la felicidad de un nuevo matrimonio, casándose con Lucy Smith, hija de Lady Maud Bagshaw. Y Violet Crawley, algo delicada de salud, se ha trasladado a vivir a Downton Abbey. La anciana convoca a la familia para comunicarles que un amor de juventud francés le ha negado inesperadamente su villa de verano en la Riviera, ante la consternación de la viuda, y ella ha decidido cedérsela a Sybil, su biznieta, hija de la primera esposa de Tom. Al mismo tiempo, una compañia cinematográfica ofrece una generosa cantidad para rodar una pelicula en la mansión y aunque la «invasión» de los actores no emociona mucho a la familia, el dinero viene muy bien (hay reformas urgentes que acometer) y, guiados por la opinión de Lady Mary, su padre Robert termina por hacerse a la idea. Pero aprovechará ese periodo para aceptar la invitación de los actuales ocupantes de la villa francesa para viajar ahí y conocerse.

CRITICA

Simon Curtis es un director y productor ingles de cine, t. v y teatro nacido en Londres en 1960. Empezó su carrera trabajando en el «Royal Court Theatre». Mas tarde llego a ser asistente de los directores Danny Boyle y Max-Stafford Clark. Luego se convirtio en una prestigioso director teatral. A principios de los 90 empezó a dirigir para t. v episodios de series, tv-movies y miniseries. Como director de cine ha realizado los film biograficos «retro» «Mi semana con Marilyn » (2011), «La dama de oro» (2015) y «Adiós Christopher Robin» (2017) y la comedia dramatica rodada en USA «El arte de vivir bajo la llluvia» (2019). Tambien ha producido varias series, tv-movies, miniseries y peliculas. He visto casi todas sus peliculas como director y creo que tiene mucho talento. Ahora estrena «Downton Abbey: Una nueva era» (2022), segunda pelicula secuela de la gran serie britanica «Downton Abbey» (2010-15). La película está muy bien dirigida, tiene un magnífico guion (con excelentes dialogos), una preciosa fotografia y musica, un montaje muy cuidado, una direccion artisitca, vestuario y ambientacion exquisitas y una soberbio trabajo de todo el reparto. El film tiene muy bien ritmo, un tono amable, un ritmo fantástico, es divertida, emotiva, romántica, dramática, costumbrista, etc…….tiene guiños para los fans de la serie (como yo) y reflexiones muy valiosas sobre la familia, el matrimonio, el amor, la maternidad, el legado, el mundo del cine, el trabajo bien hecho, las diferencias culturales, la muerte, etc……Muy recomendable.

«La guerra de los mundos» (1953) de Byron Haskin. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por George Pal, producción asociada de Frank Freeman Jr, Producción de Paramount Pictures, guión de Barré Lyndon (basado en la novela de H.G. Wells), fotografia de George Barnes, musica de Leith Stephens, montaje de Everett Douglas, dirección artística de Albert Nozaki & Hal Pereira, decoración del set de Sam Comer & Emile Curi, vestuario de Edith Head, maquillaje de Wally Westmore, sonido de Gen Carvin & Harry Liendren, efectos especiales de Chester Pate & Bob Springfield & Gordon Jennings & Ken Strickfaden & A. Edward Sutherland & Barney Wolff

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Gene Barry, Ann Robinson, Les Tremayne, Robert Corthwaite, Sandro Giglio, Lewis Martin, Houseley Stevenson Jr, Paul Fress, William Phipps, Vernon Rich, Cedric Hardwicke (narrador)

Género: Ciencia-ficción. Duración: 1 hora 21 minutos. Oscar mejores efectos visuales

ARGUMENTO

Los humanos están preocupados por la caida en la Tierra de un objeto parecido a un meteorito…cuyos ocupantes no son nada amistosos. El asalto a la Tierra está en marcha y las maquinas marcianas resultan tan bellas como aterradoras en su marcha hacia la destrucción total

CRITICA

Byron Haskin (1899-1984) fue un director de cine y television, creador de efectos especiales y director de fotografia. Nacio en Portland, Oregón, donde su padre era maestro (el y su esposa eran de California). Haskin se crio principalmente en San Francisco. Se graduó en la Universidad del California. Fue a Hollywood en 1917 y llegó a ser aprendiz del cameraman H. Lyman Broening. Fue contratado como cameraman en 1922 y en su temprana carrera el fue artista de efectos visuales, con creditos para la «Warner Bros», llegando a ser Jefe de departamento de efectos especiales del estudio (1937-45). Durante ese tiempo fue nominado al Oscar a mejores efectos especiales por «La vida privada de Elisabeth y Essex» (1939), «El halcón del mar» (1940), «El lobo de mar» (1941) y «Jornada desesperada» (1942). En 1938, Haskin y el departamento de efectos especiales de la Warner Bros fueron galardonados por la «Academia científica y técnica» por el sistema de retro-proyeccion usados en efectos fotográficos. Byron Haskin debutó como director de cine en 1927, realizando 4 films. Volvio a dirigir con el film de cine negro «Al volver a la vida»(1947) con Burt Lancaster, Lizabett Scott, Kirk Douglas y Wendell Corell. Desde entonces dirigido los films de aventuras «La isla del tesoro» (1950), Su Majestad de los Mares del Sur» (1953) y «Cuando ruge la marabunta» (1954), el film de ciencia-ficcion «La guerra de los mundos» (1953), el drama político «The boss» (1956), etc……..En t. v dirigio episodios de varias series. Se retiro de la profesión en 1968. Murio en Montecito, California, en 1984. De Byron Haskin he visto 4 peliculas y me parece un director con bastante talento. «La guerra de los mundos» (1953) es una de sus mejores cintas, que adapta la gran novela del ingles H.G. Wells, trasladando la accion a los USA de los 50. El film está dirigido con mucho oficio, el guion es fiel al espíritu de la novela (añadiendo la parábola anticomunista del cine americano de los 50) y está desarrollada con inteligencia, la fotografia y la musica son magníficas, los efectos visuales y sonoros maravillosos y los actores están muy bien. El film es tremendamente entretenido, se ve muy bien, mantiene muy bien el ritmo y tiene interesantes reflexiones sobre la guerra, el ansia de poder, la ciencia, el trabajo en equipo, el miedo a lo desconocido, etc……..Todo un clasico del genero, muy recomendable.

«La costilla de Adán» (1949) de George Cukor. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Lawrence Weingarten, producción de Metro-Goldwyn Mayer (MGM, guión de Ruth Gordon & Garson Kanin, fotografia de George J. Foley (B/N), musica de Miklos Rosza, montaje de George Boemler, dirección artística de William Ferrari &  & Cedric Gibbons, decoración del set de Edwin B. Willis, vestuario de Walter Plunkett, maquillaje y peluqueria de Jack Dawn & Sindey Guilarof

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, Tom Ewell, David Wayne, Jean Hagen, Hope Emerson, Eva March, Clarence Kolb, Emerson Treacy, Polly Moran, Will Wright, Elisabeth Flounoy

Género: Comedia. Duración: 1 hora 36 minutos. Nominada a 1 Oscar (mejor argumento y guion) y 1 Globo de Oro (mejor dirección artística)

ARGUMENTO

Adam Bonner y Amanda Bonner son un matrimonio ideal muy relacionando con la justicia. El es fiscal y ella abogada. Ambos se aman y son muy cariñosos. El está obsesionado con la defensa purista de la ley, mientras a ella le preocupan mas los motivos del comportamiento humano, y sobre todo los derechos de la mujer. Su relación se tambalea cuando Adam es designando para el caso de los Attinger y poco después se entera de que tendrá que enfrentarse con su mujer, que defiende a Doris Attinger. Doris habia interrumpido en el piso donde su marido se reunía con su amante y, en un ataque de histeria, les dispara.

CRITICA

George Cukor (1899-1983) fue un director de cine estadounidense nacido en Nueva York y muerto en Los Angeles. Hijo de unos inmigrante judios húngaros, se interesó en el teatro siendo adolescente mientras estudiaba en el Instituto y empezó a participar en diferentes montajes como actor. Tras su graduación en el «De Witt Clinton High School», ingresó un año en los «Students army Training corp». Después trabajó como técnico de en una compañia de Chicago tres años. En 1920, concluida su formación, Cukor formó su propia productora en Rochester (Nueva York). La compañia funcionó bien 7 años y le permitió saltar a Broadway, donde entro en contacto con grandes actrices del momento como Ethel Barrymore o Jeanne Eagles. En los inicios del sonoro, Hollywood empezó a contratar a los profesionales de Broadway, siendo Cukor uno de ellos.  Comenzó a trabajar en Hollywood en 1929, colaborando con directores que venían trabajando desde el mudo. Empezó como director de dialogos en «River of romance» (1929) y «Sin novedad en el frente»(1930) de Lewis Milestone. Despues empezó su carrera como director, co-dirigiendo tres peliculas. Tras dirigir 6 peliculas en solitario, abandonó la Paramount tras co-dirigir con Ernst Lubitch «Una hora contigo» (1932). David O’Selznick le contrato y ficho por la RKO. Es esta epoca Cukor se hizo famoso con el drama «Las cuatro hermanitas» (1933), la comedia dramática «Cena a las ocho» (1933), la comedia dramática «La gran aventura de Silvia» (1935), el drama dickensiano «David Copperfield» (1935) y el drama romántico de epoca «Margarita Gautier» (1936), las comedias «Vivir para gozar» (1938) y «Mujeres» (1939), etc…….Cukor pudo haber sido el director de «Lo que el viento se llevó» (1939), pasando un año en la preproducción de Cukor e incluso llegó a ensayar con las actores Vivien Leigh y Olivia de Havilland. No obstante a Cukor le molestaron ciertos cambios del guion y Clark Gable, protagonista del film, le molestaba la abierta homosexualidad del film, haciendo que el productor David O’Selznick le sustituyera. Luego rodo las comedias «Historias de Filadelfia» (1940) y «La mujer de las dos caras» (1941), los dramas «Un rostro de mujer» (1941) y «La llama sagrada» (1942), el thriller psicológico «Luz que agoniza» (1944), el drama teatral «Doble vida» (1947), la comedias «La costilla de Adán» (1949), «Nacida ayer» (1950) y «La impetuosa» (1952), el drama musical «Ha nacido una estrella» (1954), el musical «Las Girls» (1957) y «El multimillonario» (1960) y «My Fair Lady» (1964), ganando el Oscar por esta ultima, etc…….acabando su carrera con el drama «Ricas y famosas» (1981). George Cukor fue uno de los grandes directores del cine americano, ganador de 1 Oscar y 1 Globo de Oro y 1 BAFTA por «My Fair Lady» (1964) y nominado al Oscar por «Las cuatro hermanitas» (1933), «Historias de Filadelfia» (1940), «Doble vida» (1947) y «Nacida ayer» (1950). Se movió con gran habilidad en la comedia, el drama y el musical. Trabajó con actores como Cary Grant, Katharine Hepburn, James Stewart, Greta Garbo, Robert Taylor, Lionel Barrymore, Jean Harlow, Wallace Beery, John Barrymore, Joan Bennett, Paul Lukas, Joan Crawford, Paulette Godard, Greta Garbo, Melvin Douglas, Spencer Tracy, Charles Boyer, Joseph Cotten, Ronald Coman, Shelley Winters, Edmund O’Brien, Angela Lansbury, Judy Holliday, William Holden, Broderick Crawford, Jean Simmons, Judy Garland, James Mason, Gene Kelly, Marilyn Monroe, Yves Montand, Joan Fontaine, Audrey Hepburn, Rex Harrison, etc……..»La costilla de Adán» (1949) es una de sus mejores peliculas y la tercera que hizo con Katherine Hepburn (su musa) y Spencer Tracy, junto a «La llama sagrada» (1942) y «La impetuosa» (1952). «La costilla de Adán» está dirigida con gran maestria, con un guión excelente (con dialogos maravillosos), una magnifica fotografia y musica, un montaje muy cuidado y unas interpretaciones soberbias, sobretodo de la pareja Tracy-Hepburn. El film tiene un ritmo maravilloso, el mejor sabor de comedia clasica, es muy divertida y chispeante, se ve muy bien y tiene inteligentes reflexiones sobre la justicia, el feminismo, la guerra de sexos, el comportamiento humano, el trabajó bien hecho, etc…….Para amantes del gran cine.