«Las campanas de Santa Maria» (1945) producida y dirigida por Leo McCarey. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producción de Raintbow Productions, guión de Dudley Nichols (basado en una historia de Leo McCarey), fotografia de George Barnes (B/N), música de Robert Emmett Dolan, montaje de Harry Marker, dirección artística de William Flannery, decoración del set de Darrell Silvera, vestuario de Edith Head

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Bing Crosby, Ingrid Bergman, Henry Travers, William Gargan, Ruth Donnelly, Joan Carroll, Martha Sleeper, Rhys Williams, Richard Tyler, Una O’Connor

Género: Drama. Duración: 2 horas. Oscar a mejor sonido. Globo de Oro a mejor actriz, Premio a mejor actriz del Circulo de Críticos de Nueva York

ARGUMENTO

El Padre O’Malley acaba de llegar a su destino como sacerdote del colegio de monjas y la parroquia de «St. Mary`s», en un barrio humilde de Nueva York. Pronto se verá enredado en los problemas del barrio y de sus alumnos, lo que le lleva a formar un coro para sacar a los chicos de la calle. La vida del colegio le obliga a estrechar la relación con la Hermana Benedicta, Superiora del Convento y directora del colegio, y a participar de las ilusiones de la congregación: que un millonario done un moderno edificio cercano como nueva sede del vetusto colegio.

CRITICA

Leo McCarey (1898-1969) fue un director y guionista estadounidense ganador de 4 Oscars. Nacido en Los Angeles, California, se licenció en derecho, ejerciendo como abogado en su juventud. Al quebrar la oficina donde trabajaba, se acerco casualmente al mundo del cine en 1920. Fue primero asistente del director Tod Browning, luego escribió gags y diálogos para los cómicos en las peliculas de dos rollos de Hal Roach, llegado a dirigir varias obra cómicas de con Charley Chase. Convertido en Presidente y Supervisor de toda la producción cómica de todo el grupo de Roach, impuso un estilo propio, preciso y atento a los detalles mas nimios, vigilando personalmente toda la producción antes de sacarla. Y fueron precisamente McCarey y Roach quienes sacaron la pareja cómica de Stan Lauren y Oliver Hardy (el gordo y el flaco). McCarey se dió cuenta de su potencial cómico y les hizo trabajar juntos. La primera película en la que trabajaron fueron la comedia muda «Slipping Wives» (1927) oficialmente dirigida por Clyde Buckman pero en realidad escrita y dirigida por Leo McCarey en seis dias. McCarey debutó como director de largometrajes en 1929. En su filmografia destaca la disparatada comedia «Sopa de ganso» (1933) con los hermanos Marx, la comedia «La vida láctea» (1936) con Harold Lloyd, la comedia dramática «Dejad paso al mañana» (1937), la comedia de enredo «La pícara puritana» (1937), el melodrama romántico «Tu y yo» (1939), la comedia de enredo «Hubo una luna de miel» (1942), los dramas «Siguiendo mi camino» (1944) y «Campanas de Santa Maria» (1945), la amable comedia «El buen Sam» (1948), el melodrama romántico «Tu y yo » (1957), etc……acabando su carrera con la comedia de enredo «Un marido en apuros» (1958) y el drama anticomunista «Satán nunca duerme» (1962). Trabajó con actores como Cary Grant, Irene Dunne, Ralph Bellamy, Charles Boyer, Maria Oupenskaya, Ginger Rogers, Walter Slezak, Albert Dekker, Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Ingrid Bergman, Henry Travers, Gary Cooper, Ann Sheridan, Ray Collins, Van Heflin, Dean Jagger, Robert Walker, Deborah Kerr, Cathleen Nesbitt, Paul Newman, Joan Woodward, Joan Collins, Jack Carson, William Holden, Cliffton Webb, etc….De McCarey he visto algunos peliculas y lo considero uno de los grandes del cine americano. «Las campanas de Santa Maria» (1945) es una secuela de «Siguiendo mi camino» (1944) con mismo director y protagonista. «Las campanas de Santa Maria» goza de un gran dirección, un soberbio guión, una maravillosa fotografia, una preciosa musica, un cuidado montaje y unas interpolaciones excelentes, sobretodo de Bing Crosby y Ingrid Bergman. El film tiene un ritmo estupendo, se ve muy buen, es muy emotiva y tambien tiene golpes divertidos, es muy humana y tiene reflexiones muy valiosas sobre la labor social de la iglesia católica, la educación infantil, la familia, la generosidad, la fe, la caridad cristiana, etc……Para amantes del gran cine.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *