«Zulú» (1964) de Cy Endfield (REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Stanley Baker & Cy Endfield, producción asociada de Basil Keys, distribución de Paramount Pictures, guión John Prebbe & Cy Endfield (basado en hechos reales), fotografía de Stephen Dade, musica de John Barry, montaje de Jon Jympson, dirección artística de Ernest Archer, vestuario de Hilda Geerdts

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Stanley Baker, Michael Caine, Jack Hawkins, Ulla Jacobson, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Paul Daneman, Glynn Edwards, Neil McCarthy, David Kernan, Gary Bond, Peter Gill, Tom Gerrard, Patrick Magee, Richard Davies, Denys Graham, Dafyydd Havard, Dickie Owen, Larry Taylor, Joe Powell, John Sullivan, Harvey Hall, Gert van der Bergh (como Gert Van Den Bergh), Denis Folbigge, Kerry Jordan, Ronald Hill, Jefe Mangosuthu Buthelezi (como Jefe Buthelezi), Ephraim Mbhele, Simon Sabela, Richard Burton (voz del narrador)

Género: Belico. Duración: 2 horas 12 minutos. Nominada a 1 BAFTA (mejor dirección artística en color)

ARGUMENTO

Sudáfrica, 1879. Un centenar de soldados ingleses espera el ataque de 4000 guerreros zulúes. Tienen ordenes de resistir en su puesto, y a pesar de la aplastante superioridad numérica del enemigo están dispuestos a luchar hasta el final.

CRITICA

Cy Endfield (1914-95) fué un cineasta estadounidense nacido en Scranton, Pensilvania y fallecido en Ships-on Stour, Warwickshire (Inglaterra). Fué el mayor de tres hijos de una familia de inmigrantes judios de primera generación procedentes de Alemania del Este. ; su padre regentaba un negocio de pieles. De niño desarrolló un interés temprano tanto por el ajedrez tanto por la magia con cartas. A los 18 años obtuvo una beca para Yale, pero retrasó su entrada un año por la quiebra del negocio de su padre (debida a la Gran Depresión). Durante su estancia en Scranton conoció a Paul , un futuro guionista con conciencia política, que tendría mucha influencia en el. Durante sus años universitarios se dedico a al teatro y la politica radical (se unió a los jovenes comunistas). Dejo Yale en 1936, sin haberse graduado, y asistió a clase de la izquierdista Liga del Nuevo Teatro, manteniéndose en en trabajos como actor y contribuyendo con numeros de magia en revistas. A los 23 años se unió a la Liga como profesor, antes de pasar un año, donde trabajó con escritores y dramaturgos y conoció a la actriz Fanny Shurack (artístico Osborne) con la que se casó. En 1940, a punto de nacer su hijo, la pareja se mudo a Hollwyood y Endfield buscó un trabajo en Hollwyood. Tuvo un compromiso de corta duración con la Mercury Theater de Orson Welles. Finalmente consiguió un puesto en el departamento de cortometrajes de la RKO. Tras los cortos «Inflaction» (1943) y «The Great American Mug» (1948), debutó como director de largometrajes con la pelicula de cine negro «The Argyle Secrets» (1948), siguiendo con el «noir» sobre el mundo del periodismo «The Underworld Story» (1950), la pelicula de cine negro «The Sound of Fury» (1950) y la pelicula de aventuras «Tarzán, furia salvaje» (1952). Tras ser llamado a declarar por el comité de actividades antiamericanas, donde se negó a dar nombres, llego a un acuerdo apresurado con su esposa (de la que se había separado)  y zarpó en Inglaterra en el Queen Mary en diciembre de 1951. En Inglaterra le costó mucho encontrar trabajo y realizó peliculas de serie B como «The limping man» (1953), «Coronel March investigates» (1954), etc….Su asociación con el productor Jonathan Fitz dio lugar a dos producciones mejor financiadas, el drama «Ruta infernal» (1957) y la pelicula de aventuras «Sea Fury» (1958) para la mayor productora británica, la Rank Organitation; ambas contaron la participación del actor Stanley Baker, quien aparecería en seis peliculas. En 1956 se casó con la modelo Fo Forshaw. En 1960 la Columbia Pictures le eligió para dirigir la pelicula de aventuras «La isla misteriosa» (1961). Luego volvio a Inglaterra, donde rodó la pelicula belica «Zulú»· (1964), la comedia de intriga «Jugada decisiva» (1964), la pelicula de aventuras «Las arenas del Kalahari» (1965), acabando su carrera con la co-produccion «De Sade» (1969) y la pelicula de accion «Universal Soldier» (1972). De Endfield he visto dos peliculas y creo que tenia mucho talento. «Zulú» (1964) es una estupenda pelicula belica, muy bien dirigida, con cuidado guion, un esplendida fotografia, una epica banda sonora, un entonado montaje y está muy bien interpretada. La pelicula es muy clásica, se ve muy bien, es muy entretenida, se ve muy bien, no es nada maniquea y tiene reflexiones muy interesantes sobre la guerra, el deber, el compañerismo, la violencia, el trabajo en equipo, etc…..Muy recomendable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *