FICHA TÉCNICA
Producida por Joseph L. Mankiewicz, producción de 20th Century Fox, guión de Nunnally Johnson & Joseph L. Mankiewicz (basado en la novela de A.J. Cronin), fotografia de Arthur C. Miller (B/N), música de Alfred Newman, montaje de James B. Clark, dirección artística de James Basevi, & William S. Darling, decoración del set de Thomas Little, vestuario de Bonnie Cashin
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Gregory Peck, Thomas Mitchell, Vincent Price, Rosa Stradner, Roddy McDowall, Edmund Gwenn, Cedric Hardwicke, Peggy Ann Garner, Jane Ball, James Gleason, Anne Revere, Ruth Nelson, Benson Fong, Leonard Strong, Phlilip Ahn, Arthur Shields, Edith Barrett, Sara Allgood, Richard Loo, Ruth Ford
Género: Drama religioso. Duración: 2 horas 11 minutos. Nominado a 4 Oscars (actor, fotografia en blanco y negro, BSO de drama, dirección artística en blanco y negro)
ARGUMENTO
En el ocaso de su vida, el Padre Francis Chilsholm se dispone a vivir sus últimos dias en una residencia escocesa en la que conviven antiguos misioneros. Paralelamente, el Obispo Sleeth revisará su andadura vital, marcada por su vocación de servicio en una china dominada po0r su hostilidad al cristianismo. En una contexto también dominado por el atavismo de costumbres ancestrales y a la pobreza, Chilsholm intentará encauzar sus tareas, logrando paulatinamente el cariño de los lugareños, combatiendo la abierta enemistad que le manifiesta la Reverenda Madre María Verónica, respetando la ausencia del fe de su mas íntimo amigo, en incluso combatiendo ciertos comportamientos privilegiados de la élite eclesiástica. Será una tarea titánica, pero que finalmente será recompensada por un reconocimiento generalizado.
CRITICA
John Malcom Stahl (1886-1950) mas conocido como John M. Stahl, fue un director y productor de cine estadounidense que destacó como realizador de melodramas.Nació en Baku (Azerbayan) como Jacob Morris Strelissky en el seno de una familia rusa y judia. De niño su familia se mudó a Nueva York (USA). Al parecer cambió su apellido ruso por el de Stahl después de haber sido detenido de muy joven en Nueva York y Pensilvania por razones desconocidas, manteniéndolo oculto toda su vida. Empezó a trabajar en el teatro a principios de la década de 1900, atrayendole ese mundo por su minuciosidad. Seguramente entró en el cine como tantos otros, con contratos temporales, en 1914. En Hollwyood realizó cortometrajes mudos. En la década de los 20 fue contratado por la productora de Louis B. Mayer, entrando a formar parte de la MGM en 1924. La mayoría de sus peliculas mudas han desparecido de la circulación. En 1927 fué uno de los fundadores de la Academia de artes y ciencias cinematográficas de Hollwyood. En su filmografia destacan los melodramas «La usurpadora» (1932), «Parece que fué ayer» (1933), «Imitación a la vida» (1934), «Sublime obsesión» (1935), «Huracán» (1939), las comedias «Carta de presentación» (1938), «Sagrado matrimonio» (1941) y «Papá fué un defensa» (1949), el drama bélico «El Sargento inmortal» (1943), el drama religioso «Las llaves del Reino» (1944), el melodrama de cine negro «Que el cielo la juzgue» (1945), el melodrama bélico «Debil es la carne» (1947), etc…..Fué nominado al Oscar a mejor pelicula por «Imitación a la vida» y «Sublime obsesión». Trabajo con actores como Lewis Stone, Paul Lukas, Bette Davis, Irene Dunne, John Boles, Margaret Sullavan, Edna May Oliver, Billie Burke, Claudette Colbert, Robert Taylor, Clark Gable, Myrna Loy, Edmund Gwenn, Donald Crisp, Adolphe Menjou, Charles Boyer, Barbara O’Neill, Melvyn Douglas, Ruth Hussey, Ellen Drew, Charles Coburn, Monty Wooley, Henry Fonda, Maureen O’Hara, Thomas Mitchell, Reginald Gardiner, Anne Baxter, Gregory Peck, Vincente Price, Rosa Stradner, Roddy McDowall, Sir Cedric Hardkwicke, James Gleason, Anne Revere, Arthur Shields, Philip Ahn, Gene Tierney, Cornel Wilde, Jeanne Crain, Ray Collins, Rex Harrison, Richard Haydn, Victor McLaglen, Linda Darnell, Kirk Douglas, Henry Hull, Fred McMurray, Thelma Ritter, Natalie Wood, etc……De John M. Stahl he visto 5 peliculas y me parece muy buen director. «Las llaves del Reino» (1944) es un precioso y muy humano drama religioso, muy bien dirigido, magníficamente interpretado, con una excelente fotografia y una preciosa musica, un cuidado montaje y unas excelentes interpretaciones, sobretodo de Gregory Peck. El film tiene un ritmo sereno, es muy conmovedor, tiene el mejor sabor del cine clásico y reflexiones muy profundas sobra la vocación religiosa, la tolerancia, la amistad, el servicio a los demás, el sacrificio, los prejuicios, etc……Muy recomendable.