«Un hombre llamado Ove» (2015) dirigida por Hannes Holm (SUECIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Anica Bellander & Nicklas Wikstrom Nicastro, produccion ejecutiva de Michael Hjorth & Fredik Wikstrom,produccion asociada de Sarah Kinga-Smith, co-producción de Per Bouveng & Are Heidenstrom & Per Bouveng & Yaba Holst & Lone Korslund & Katharina Krave & Hanne Palmquist & Agneta Perman & Martin Sundland & Helena Akerman, produccion de Film I Vast & Nordisk Film & Nordsvenk Filmunderhallning, guion de Hannes Holm (basado en la novela de Fredik Backman), fotografia de Goran Hallbert, música de Gaute Storaas, montaje de Fredick Morheden, casting de Moa Olsson & Johannes Persson, diseño de producción de Jan Olof Agren, vestuario de Camilla Olai Lindblom

FICHA ARTÍSTICA

Interpretes: Rolf Lassgárd, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll, Chatarina Larsson, Tobias Almborg, Klas Wijhergard, Borje Lundberg, Stefan Godicke, Johan Widerberg, Anna-Lena Brundin, Nelly Jamarani, Zozan Akgun, Viktor Baagoe, Simon Endenroth, Poyan Karimi

Género: Comedia dramática. Duracion: 1 hora 51 minutos. Nominada a 2 Oscars (mejor pelicula de habla no inglesa y maquillaje)

ARGUMENTO

La trama sigue a Ove. Todo hace sospechar que es un tipo insoportable. Vive solo, se queja de todo, siempre está gruñendo. Le molesta que los vecinos de su urbanización no cumplan las normas, o que circules coches por donde no está permitido. Se descubre que es viudo desde hace poco, y que visita con frecuencia la tumba de su esposa, a la que cuenta las novedades de su anodina vida, y sus deseos de reunirse con ella. Cuando le echan del trabajo, jubilación anticipada, parece que parece que definitivamente se le han terminado las razones para seguir viviendo. De modo que intenta reiteradamente suicidarse, pero siempre hay algo que se lo impide, y ese caso consiste casi siempre consiste en su disposición a ayudar a quien requiera sus servicios. Como por ejemplo a una familia iraní recién llegada al vecindario (consta de un matrimonio, dos hijas y otro en camino). Y es que quizá Ove sea mejor persona de lo que se puede imaginar, sobretodo porque se conoce a sí mismo.

CRITICA

Hannes Holm es un director y guionista de cine sueco nacido en Lidingo en 1962. Debuto como director de cine con la comedia «One in a Million» (1995) , y luego ha continuado en el género con títulos como «Eva y Adán» (1997), «Nunca ocurre lo que une espera» (2000), o las dos entregas de la estrafalaria familia Andersson (2012,13). Ahora entra en el terreno de la comedia dramática con «Un hombre llamado Ove». De este director no habia visto nada hasta ahora y «Un hombre llamado Ove» es un film emocionante, emotivo, divertido y muy humano. La dirección es muy fluida, el guión es fantástico, la fotografia es espléndida, la música preciosa, el montaje muy bien hecho y con excelentes interpretaciones, sobretodo de Rolf Lassgárd.  El film tiene una gran humanidad, mezcla muy bien comedia y drama y realiza vigorosas reflexiones sobre el amor conyugal, la amistad, la solidaridad, la familia, la comunidad, la soledad, etc… Muy recomendable.

«Una historia de locos» (2015) de Robert Guédiguian (FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Marc Borduré & Robert Guédiguian, co-producción de Sabine Sidawi-Hamdam, producción de Agat Film & Cie & France 3 Cinema & Alvy Productions, guión de Robert Guédiguian & Gilles Taurant (libremente inspirada en la novela autobiográfica «La bomba» del periodista español José Antonio Gurriarán), fotografia de Pierre Miron, música de Alexander Desplat, montaje de Bernard Sasia, casting de Sarah Teper, diseño de producción de Hussein Baydoun, decoración del set de Michel Vandestien, vestuario de Juliette Chanaud

FICHA ARTÍSTICA

Interpretes: Ariane Ascaride, Simon Abkarian, Grégorie Leprince-Ringuet, Shyrus Shadidi, Razane Jammal, Robinson Stévenin, Serge Avedikian, Hrayr Kalemkelian, Siro Fazlian, Amir El Kacem, Rodney El Haddad, Lola Naymark

Género: Drama. Duracion: 2 horas 14 minutos.

ARGUMENTO

Marsella , 1975. Alli vive, con sus pacíficos padres, Aram, un joven marsellés de origen armenio que admira a algunos luchadores por la libertad de su pueblo, como Tehlirian, que asesinó en Berlin en 1921 a uno de los dirigentes turcos responsables del brutal genocidio de 1915-23, en el que murieron un millón y medio de armenios, y que nunca ha sido reconocido oficialmente por Turquia. Así que un dia, Aram hace volar el coche del Embajador turco en París, hiriendo gravemente al joven francés Gilles Tessier, que pasaba en bicicleta. Aram huye a Beirut con el ESALA (Ejercito Secreto Armenio para la liberación de Armenia), mientras su madre, Anouch, visita a Gilles en el hospital para pedirle perdón. Entonces, Gilles le exige conocer a su verdugo.

CRITICA

Robert Guédiguian es un director, productor, guionista y actor de cine francés nacido en Marsella en 1953.  Sus padres fueron un armenio y una alemana. Estudió en Paris psicología. Estuvo un breve tiempo asociado al Partido Comunista, pero prefirió plasmar en el cine su compromiso político, narrando la vida en fábricas, supermercados, calles humildes y zonas portuarias marsellesas. Está casado con la actriz Ariane Ascaride (1954-). Ella es la protagonista de casi todas sus peliculas desde su debut con «Dernier Ete». En su cine suele hablar de temas sociales (precariedad laboral, inmigración, malas condiciones laborales, paro, marginalidad, carencia absoluta de bienes, etc..). Se dio a conocer al gran púbico con la comedia dramática «Marius y Jeannette» (1997) y entre sus otros films destacan «De todo corazón» (1998), «Al ataque» (2000), «Marie Jo y sus dos amores» (2002), «Mi padre es ingeniero» (2004) o «Las nieves del Kilimanjaro» (2011). De Guédiguian solo he visto «Marius y Jeannette» y «Las nieves del Kilimanjaro» y me parece un gran director, con una visión muy humana del hombre. Ahora regresa con «Una historia de locos», que aunque no está a la altura de los dos films anteriores, es brillantísimo. La direccion es esplendida, el guion muy bien armado, la fotografia muy notable, la música muy brillante, el montaje muy bien hecho y unas interpretaciones soberbias, sobretodo de Ariana Ascaride. El film realiza valiosas reflexiones sobre la génesis y el origen de la violencia, la venganza, el terrorismo, la familia, el perdon, y critica los desmanes turcos y la cobardia y complicidad de Occidente. Muy recomendable.

«Los Hollar» (2016) de John Krasinski (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por John Krasinki & Ben Nearn & Tom Rice & Allyson Seger, producción ejecutiva de Michael London & Mike Sablone & Jim Strouse & Janice Williams, producción asociada de Hillary Schoelzer, co-producción de Toddy Burton & Kelly Cantley-Kashima & Kelly Sims, producción de Groundswell Productions & Sunday Night & Sycamore Pictures, guión de James C. Strouse,  fotografia de Eric Alan Edwards, musica de Josh Ritter, montaje de Heather Persons, diseño de producción de Daniel B. Clancy, decoración del set de Gretchen Gatuso, vestuario de Caroline Eselin

FICHA ARTÍSTICA

Interpretes: John Krasinski, Margo Martindale, Richard Jenkins, Sharlto Copley, Anna Kendrick, Randall Park, Charlie Day, Mary Elisabeth Winstead, Ashley Dyke, Isabela Costine, Didi Costine, Josh Groban, Mary Kay Place, Nancy Nave

Género: Comedia dramática. Duración: 1 hora 24 minutos

ARGUMENTO

John Hollar, establecido en Nueva York tratando de salir adelante como autor de novelas gráficas, y con una novia encantadora, Beca, que espera su primer hijo, recibe noticias de que su madre Sally ha sufrido un colapso, debido a un tumor cerebral. De modo que vuelve a casa tras mucho tiempo de ausencia, y allí se reencuentra con su disfuncional familia; su padre Don, que regenta un negocio de fontanería que está cerca de la quiebra, y su hermano Don, divorciado y con dos niñas, que ha vuelto a vivir en la casa paterna.

CRITICA

John Krasinski  es un actor, guionista y director de cine estadounidense nacido en Newton, Massachussetts, en 1979. De ascendencia polaca, recibio educación catolica durante su infancia, , marcada también por su adicción al beisbol. En el instituto coincidió con el tambien actor B. J. Novack (que trabajaría mas tarde con el en la serie «The office») el cual escribio una obra teatral que Krasinski protagonizó. Debuto en el cine con un pequeño papel en «State & Main» (2000) de David Mamet. Tambien hizó pequeños papeles en films como «Holiday» (Vacaciones) y «Dreamgirls», ambas de 2006. Pero empezó a ser conocido por la serie de tv «The Office» (2005-13). En cine George Clooney le dió su gran oportunidad con «Ella es el partido», donde acompañaba al propio Clooney y Renee Zellweger. Desde entonces se ha consagrado como un sólido actor, en films como «Un lugar donde quedarse» (2009) de Sam Mendes, «No es tan fácil» (200o) de Nancy Meyers, o «Tierra prometida» (2012) de Gus Van Sant, esta última con guión suyo. Debuto como director con la poco conocida «Brief Interviews with hideous men» (2009) y algunos episodios de la serie «The office». Ahora realiza su segundo film»Los Hollar», con guión de James C. Strouse (director y guionista de la sensible «la vida sin Grace»). El resultado es muy notable. La dirección es sólida, el guión es espléndido, la fotografia muy bonita, la música preciosa (con una gran selección de canciones), el montaje cuidado y con unas excelente interpretaciones (el reparto es maravilloso). El film, agradable de ver, contiene reflexiones muy valiosas sobre la familia, la paternidad, el dolor, la enfermedad y la muerte. Film muy recomendable

«Zona hostil» (2017) de Adolfo Martinez. (ESPAÑA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Javier Lopez Blanco, producción ejecutiva de Gerardo Herrero & Javier López Blanco, producción asociada de Antonio Saura, producción de Tornasol Films & Castafiiore Films & Hernández y Fernández P.C & R.T.V.E, guión de Luis Arranz & Andrés Koppel (basado en hechos reales), fotografía de Alfredo Mayo, , música de Roque Baños, montaje de Mapa Pastor & Manuel Bauer, casting de Juan Martinez, dirección de producción de Josean Gomez, dirección artística de Uxua Castello, sonido directo de Eduardo Esquire, peluqueria de Kenyar Padilla, maquillaje de Almudena Fonseca, figurinismo de Paola Torres

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ariadna Gil. Raúl Mérida, Roberto Alamo, Antonio Garrido, Ingrid Garcia-Jonsson, Jacobo Dicenta, Ismael Martinez, Nasser Saleh, Marian Hernandez, Ruth Gabriel, Younes Bachir, David de la Torre, Javier Bódalo, Berta Hernández

Género: Drama bélico. Duración: 1 hora 29 minutos

ARGUMENTO

Agosto de 2012. La Capitana Valera, valerosa medico militar destinada en Afganistán, sufre una enorme conmoción tras perder a uno de sus pacientes, un niño herido en un trágico accidente. Su nivel de estrés se elevará más cuando el helicóptero con el acude con otros compañeros a rescatar a dos militares estadounidenses heridos vuelca al tomar tierra. Los mandos pueden organizar una misión rutinaria que les rescate sin mayor problema, pero se decide montar un operativo mas complejo para trasladar de vuelta el aparato siniestrado, evitando la humillación de que el mismo se capturado y exhibido como trofeo por los talibanes. Esto obligará a los accidentados a sobrevivir durante toda la noche en su posición.

CRITICA

Adolfo Martinez es un director de cine español. Trabajó durante años en Hollywood, trabajando en superproducciones como «Alien Resurrección» (1997), «Oblivion» (2013), o «El libro de la selva» (2016). Ahora debuta en el cine español con «Zona hostil», un drama bélico rodado en Almería, cuyos actores recibieron un duro entrenamiento familiar. El film resultante es notable. La dirección es muy fluida, el guión es poco original (recuerda a «Black Hawk derribado» o «13 horas. Los soldados secretos de Bengasi») pero están bien desarrollado, la fotografia es estupenda, la vibrante música funciona muy bien, el montaje es muy adecuado y los actores están muy convincentes, sobre todo Ariadna Gil. El film está muy bien rodado, respeta al ejercito y reflexiones sobre temas sobre el cumplimiento del deber, el compañerismo, la amistad, la profesionalidad, etc.. Un film recomendable.

«El fundador» (2016) de John Lee Hancock (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Don Hanfield & Jeremy Renner & Aaron Ryder, producción ejecutiva de Bob Weinstein & Harvey Weinstein, Glen Basner & Holly Brown & Alison Cohen & David C. Glasser & David S. Greathouse & William D. Johnson & Christon V. Konstantakopoulos & Karen Lunden, co-producción de Parry Creedon & Michael Sledd, producción de Filmnation Entertainment & The Combine, guión de Robert D. Siegel (basado en hechos reales), fotografia de John Schwartzmann, musica de Carter Burwell, montaje de Robert Frazan, casting de Ronna Kress, diseño de producción de Michael Corenblith, dirección artística de Hugh D. G. Moody, decoración del set de Susan Benjamin, vestuario de Daniel Orlandi

FICHA ARTÍSTICA

Interpretes: Michael Keaton, Nick Offerman, John Carroll Lynch, Linda Cardellini, B. J. Novack, Laura Dern, Patrick Wilson, Ric Reith, Justin Randell Brooke, Kate Kneeland, Griff Fust, Wilbur Fitzgerald, David de Vries, Andre Benator

Genero: Drama biográfico. Duracion: 1 hora 50 minutos

ARGUMENTO

1954. Ray Krock es un viajante, que recorre USA a lo largo y a lo ancho tratando de colocar sus batidoras de varias cabezas con escaso éxito. Tampoco antes le ha ido mucho mejor vendiendo vasos, mesas plegables o el producto que le parece que puede triunfar en el mercado. Cincuentón, con una paciente esposa que soporta sus frecuentes ausencias y sus quimeras, lo que no faltan es entusiasmo y constancia. Un pedido inusual, 6 batidoras que se convierten en 8, le llevan a San Bernardino, quiere conocer «in situ» a su cliente. Resultan ser dos hermanos, Dick y Mac McDonald, que han ideado una hamburguesería que tiene gran afluencia de público: el servicio es ultrarrápido, se cuida la calidad, hay mil detalles que explican la buena acogida. Ray ve una posibilidad de negocio, crear franquicias, pero los McDonald firmarán un meditado contrato, no quieren que la cosa  se les vaya de las manos, conceptualmente y en lo relativo a la calidad.

CRITICA

John Lee Hancock es un director y guionista de cine estadounidense nacido en Longview, Texas,  en 1956. Se licenció en la Facultad de Derecho y se saco la licenciatura en ingles en la Universidad de Baylor, Texas. Trabajó 4 años para un bufete de abogados de Huston  hasta que decidió mudarse a Los Angeles para convertirse en guionista de cine. Debuto como guionista en 1991, participando en los guiones de «Un mundo perfecto» (1993) y «Medianoche en el jardín del bien y del mal» (1997), ambas de Clint Eastwood. Debuto como director con el drama biográfico- deportivo «El novato» (2002), a la que siguió la epopeya historica «El Alamo» (2004), «The blind side» (2009) y «Al encuentro de Mr Banks «(2013), ambas también biográficas. A Hancock le considero un eficaz director. Ahora repite en el «biopic» con «El fundador», historia sobre Ray Krock (1902-84) el hombre que cogió la idea de «McDonalds», convirtiéndola en una gran franquicia y empresa de fama mundial. El resultado es una notable pelicula. La dirección es muy eficaz, el guión está muy bien desarrollado, la fotografia es esplendida, la música estupenda (con algunas buenas canciones), el montaje bien hecho y con magníficas interpetaciones, sobretodo del gran Michael Keaton. El film es muy grato de ver y contiene reflexiones muy interesantes sobre la ambicion desmedida, la moral del triunfo a cualquier precio, el trabajo bien hecho, etc… Muy recomendable.

«Kong: La isla calavera» (2017) de Jordan Voght-Roberts (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Alex Garcia & Jon Jashni & Mary Parent & Thomas Tull, producción ejecutiva de Eric McLeod & Edward Cheng,producción asociada de Debbi Bossi, co-producción de Jennifer Conroy & Tom C. Peiltzman,  producción de Legendary Entertainment & Warner Bros, guión de Dan Gilroy & Max Borestein & John Gatnits (sobre un argumento de  Merian C. Cooper & Edgar Wallace), fotografia de Larry Fong,  música de Henry Hackman, montaje de Richard Pearson, casting de Sarah Finn, diseño de producción de Stephen Dechant, dirección artística de Steven Christensen & Truong Trung Dao, decoración del set de Gillian Butler & Cynthia  La Jeunesse, vestuario de Mary E. Vogt, efectos visuales de Industrial & Light and Magic

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Tom Hiddleston, Samuel L. Jackson, John Goodman, Brie Larson, Jing Tian, Toby Kebbell (tambien voz de Kong), John Ortiz, Corey Hawkins, Jason Mitchell, Shea Whigham, Thomas Mann, Terry Notary, John C. Reilly, Miyavi, Richard Jenkins

Género: Fantástica. Duración: 1 hora 53 minutos

ARGUMENTO

1973. El Presidente Nixon ordena que las tropas estadounidenses se replieguen de verdad. El científico Bill Randa (jefe de operaciones de la misteriosa división MONARCH), convence a un senador amigo para que le financia una expedición a una isla inexplorada del Pacífico, donde han desaparecido aviones y barcos. Contará con el respaldo del Coronel Preston Packard, al mando de un pelotón del ejercito. Al grupo tambien se unirán James Conrad, ex-militar británico convertido en rastreador y Mason Waer, fotografia pacifista.

CRITICA

Jordan Vogt-Roberts es un director y guionista de cine estadounidense nacido en Detroit, Michigan, en 1984. Creó una página web con monólogos cómicos que derivó en el programa «Mash Up». Rodó el cortometraje «Successful Alcoholics» (2010), y participó como director en la serie «Death Valley» (2011-) antes de debutar como director de largometrajes en «The kings of Summer» (2013). Filmó «Nick Offerman: American Ham» (2013) y la series «Your’re the worth»(2014-) y «Cocked»(2016) antes de finiquitar «Kong: La isla calavera». Ahora realiza un film sobre el mítico mono gigante creado en 1933 por Merian C. Cooper y Edgar Wallace, que ha sido «remakeado» en 1976 y 2005, aparte de secuelas y versiones japonesas. Con este film empiezan un «Universo Compartido» sobre monstruos, que enlaza con «Godzilla» (2014) de Gareth Edwards, con una historia nueva ambientado en el mundo de Kong. El resultado es una vibrante, espectacular y muy entretenida cinta. La dirección es muy fluida, el guión es muy poco original (hay influencias del «King Kong» clásico, «El mundo perdido» de Spielberg, etc,) pero está bien desatollado, la fotografia es espléndida, la música es muy buena (suenan algunas buenas canciones de la epoca) , el montaje bien hecho y los actores están convincentes. El film, con algunas escenas muy espectaculares (sobretodo las que protagoniza Kong, el mítico gorila), algunos buenos golpes de humor y reflexiones interesantes sobre la guerra, el respecto a la naturaleza y la investigación científica. En resumen, un film muy grato de ver, con dos escenas post-credito (no hay que perderselas). Muy recomendable.

«El valle de la venganza» (2016) escrita, montada y dirigida por Ti West (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Jason Blum, P.G.A & Jacob Jaffke, P.G.A & Peter Phok, P.G.A, producción ejecutiva de Alix Taylor & Ti West & David Schiff & Jeanette Volturno-Brill. co-producción ejecutiva de Linda Favila & Anson Downes, producción de Blumhouse Productions & Focus World, fotografia de Eric Robbins, musica de Jeff Grace, casting de Terri Taylor. CSA, diseño de producción de Jade Healy, dirección artística de RA Arancio-Parrain, decoración del set de Adam Willis, vestuario de Malgosia Turzanska,

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ethan Hawke, Tessa Farmiga, John Travolta, James Ransone, Karen Gillian, Toby Huss, Tommy Nohilly, Larry Feseden, Michael Davis, Burn Gorman, James Cady, K. Harrison Sweeney, Jumpy, Klaius Harrison

Género: Western. Duracion: 1 hora 39 minutos

ARGUMENTO

Paul, un cowboy solitario siempre en compañia de su perro, llega en un pequeño pueblo en un pequeño intento de acortar su camino hacia México. Un acto de violencia desencadena una ola de violencia que arrastra a toda la ciudad en una batalla sangrienta.

CRITICA

Ti West es un director, guionista, productor, montador, director de fotografia y actor de cine estadounidense nacido en en Wilmington, Delaware, en 1980. Asistió a la escuela de Artes visuales. Debuto como director de cine con el film de terror  «The Roost» (el cobertizo) (2005), a la que siguió el thriller  «Trigger Man» (2008) y otros films de terror como «La casa del diablo» (2009), «Los huéspedes» (2011) y «The sacrament» (2013). También ha colaborado en dos films de episodios, un film directo a dvd y la serie «Waynard Pines» (2015-).  De este director no habia visto nada y me ha sorprendido gratamente con el western «El valle de la venganza». La dirección es eficaz, el guión es tópico y previsible pero está bien construido, la fotografia es de calidad, la música estupenda, el montaje bien hecho y los actores actuan con gran convicción, sobretodo Hawke, Farmiga y Travolta. Tiene buen ritmo, unas gotas de humor negro, cierta influencia del «spaguetti western» (esos créditos iniciales), es bastante violenta y contiene interesantes reflexiones sobre la venganza, el peso del pasado, la violencia, etc…. Un film bastante recomendable.

 

«El viajante» (2016) escrita y dirigida por Asghar Farhadi (IRÁN-FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Asghar Farhadi & Alexander Mallet- Guy & Olivier Pére, co-productor de Olivier Peré, producción de Arte France Cinema & Farhadi Film Production & Memento Films Production, fotografia de Hossein Jafarian, musica de Sattar Oakri, montaje de Hayedeh Safiyari, , diseño de producción de Keyvan Moghaddam,  dirección artística de Keyvan Moghaddam, vestuario de Sara Samiee

FICHA ARTÍSTICA

Interpretes: Shahab Hosseini, Taraneh Alidoosti, Babak Karimi, Mina Sadati, Farid Sajjadi Hosseini, Emad Emami, Marai Bani Adam, Mojtaba Pirzadeh, Mehdi Koushi, Sam Valipour

Genero: Drama. Duración: 1 hora 58 minutos. Oscar al mejor film de habla no inglesa. Mejor actor y guión Festival de Cannes 2016

ARGUMENTO

Teheran, Irán. Un joven matrimonio de clase media se ve obligado a dejar su piso porque el edificio amenaza ruina. Son personas cultas, delicadas, ambos trabajan de actores en una compañia de teatro (están representando «Muerte de un viajante» de Arthur Miller), y él además da clases de literatura en un colegio, donde es muy querido por los alumnos. Se trasladan entonces a vivir en un nuevo piso ofrecido por un compañero. Por un descuido, la mujer sufrirá una agresión mientras está duchándose y su marido está ausente. El pesar y la frustración se apoderarán del matrimonio.

CRITICA

Asghar Farhadi es un director y guionista iraní nacido en Khomeyni Shahr en 1972. Tras licenciarse en la Universidad de Teheran, se inició en el lenguaje audiovisual con pequeñas piezas rodadas en 8 y 16 mm para la Sociedad iraní de Jóvenes Cineastas de Ishafán. Su debut en el largometraje llegó con «Raghas dar ghobar» (3003). «A propósito de Elly» (2009), su cuarto largometraje, ganó el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín. Precisamente, en la capital alemana volvería a beber los mieles de la victoria, esa vez con el Oso de Oro bajo el brazo, «Con Nader y Simin» (2011), que obtendría el Oscar. Después rodó en Francia «El pasado» (2013) y ahora vuelve a su país natal con «El viajante» (2016). De Farhadi he visto sus últimos tres film, y me parece muy interesantes, con dramas muy intentos y a veces desgarradores donde reflexiona sobre la familia, el amor, la mentira, etc… «El viajante» no me parece tan buena como las dos anteriores, pero aún así es de áltisima calidad. La dirección es muy buena, el guión magnifico, la fotografia muy bien hecha, la sobria música muy eficaz, el montaje muy bien hecho y con excelentes interpretaciones. El film, de tono muy dramático, realiza inquietantes reflexiones sobre el matrimonio, el orgullo, el machismo, la venganza, la doble moral, los derechos de la mujer,etc. Muy interesante usar «Muerte de un viajante» para ver el derrumbe de los protagonistas. Film recomendable a aficionados a cine iraní y de autor.

«Logan» (2017) de James Mangold. (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Hutch Parker & Simon Kinberg & Lauren Shuler Donen, producción ejecutiva de Joseph M. Caracciolo & Stan Lee & James Mangold & Josh McLaren, producción de 20th Century Fo & Donner’s Company & Marvel Entertainment &TSG Entertainment, guion de Scott Frank & James Mangold & Michael Green (basado en los comics de «X-Men» de Stan Lee y Jack Kirby», e comic «El viejo Logan» de Mark Millard y Steve McNiven, «Masacre mutante» de Chris Claremont, Walter Simonson, Louise Simonson; comic «X-23″ de Craig Kyle, » y La muerte de Lobezno» de Charlie Soule), argumento de James Mangold, fotografia de John Mathieson, musica de Marco Beltrami, montaje de Michael McKuskey, casting de Lisa Beach & Sarah Katzman, diseño de producción de Francois Audory, dirección artística de Jordan Ferrer & Luke Freeborn & Scott Plauche, decoración del set de Peter Lando. vestuario de Daniel Orlandi

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Boyd Holbrook, Stephen Merchant, Richard E. Grant, Elisabeth Rodriguez, Eriq La Salle, Elise Neal, Quincy Fouse

Género: Acción fantástica crepuscular de superheroes. Duracion: 2 horas 11 minutos

ARGUMENTO

Año 2029. El mundo está en decadencia, con los mutantes prácticamente desaparecidos, con Logan trabajando como.. ¡conductor de limusinas para gente pintoresca! . Guarda escondido a su mentor el profesor Charles Xavier, ya nonagenario, y que sufre unos terribles ataques que exigen mediación muy dosificada (le ayuda en ello el también mutante albino Caliban); su idea es ahorrar dinero para ir a un sitio mejor.  La aparición de una mujer mexicana con una niña que no habla, Laura, altera su vida. Resuta tener poderes especiales, y estar perseguida por una poderosa organización; y solo por dinero, Logan aceptará llevarles a un lugar llamado Edén, teórico refugio de otros mutantes.

CRITICA

James Mangold es un director y guionista de cine estadounidense nacido en Nueva York en 1963. Tras pasar gran parte de su infancia y su adolescencia, se traslada a California a estudiar cine donde es acogido bajo la tutela del director  Alexander McKendrick. En 1985 firma un contrato para trabajar en Disney donde colabora en el guión de «Oliver y compañia» (1988). Años mas tarde se traslada nuevamente a Nueva York donde empieza a desarrollar proyectos propios como «Heavy» (1995), su opera rima, que le valió varios premios en el Festival de Sundance, o «Copland» (1997) su segundo largometraje. Despues ha dirigido títulos como «Inocencia interrumpida» (2001), «Kate & Leopold» (2001), «Identidad» (2003″, «En la cuerda floja» (2005),  o «El tren de las 3:10» (2007). Con Hugh Jackman ha trabajado en «Kate & Leopold» y en dos largometrajes sobre Lobezno, al notable «Lobenzo inmortal» (2013) y la magnífica «Logan» (2017). De Mangold he visto casi todas sus peliculas, y me parece muy buen director, con habilidad para moverse en varios generes (drama, western, fantástico). Ahora realiza «Logan» su segundo film dedicado al clásico y memorable mutante de la Editorial Marvel, un film muy singular por su tono crepuscular e hiperviolento, que constituye la despedida de Hugh Jackman de su personaje mas famoso (que ha interpretado nueve veces), basándose en varios cómics. El resultado es espléndido y de lo mejor de cine de supeheroes que he visto últimamente. La dirección es muy buena, el guión no es muy original pero está habilmente desarrollado, la fotografia es magnifica, la vibrante música es de gran calidad, el montaje muy cuidado y con magníficas interpretaciones, sobretodo de Hugh Jackman, Patrick Stewart (unos Lobenzo y Xavier mas humanos que nunca) y Dafne Keen (toda una promesa). El tono del film es muy dramático y es hiperviolento (es la película mas sangrienta de los «X-Men») con sabor a western crepuscular y road-movie, ofreciendo valiosas reflexiones sobre el heroismo, la familia, la amistad, el sacrificio, los experimentos genéticos, la violencia y la solidaridad. Un film muy recomendable.

«La gran muralla» (2016) de Zhang Yimou (USA-CHINA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Thomas Tull & Charles Roven & Jon Jashhi & Peter Loehr, producción ejecutiva de Alex Gartner & Peikang La & Jillian Share & E. Bennett Walsh & Zhao Zhang, co-producción de Eric Hedayat & Alex Hedlund & Wang Zhang, producción de Legendary East & Le Visión Pictures & Atlas Entertainment & China Film Group, guión de Carlo Bernard & Doug Miro & Tony Gilroy (de una historia de Max Brooks, Edward Zwick y Marshall Hersovitz) , fotografia de Stuart Dryburgh & Zhao Xiaoding, música de Ramin Djawadi, montaje de Craig Wood & Mary Joy Markey, casting de John Papsidera & Victoria Thomas, diseño de producción de John Myhre, dirección artística de Joe Celli & Sherrie Dai & Paul Gelinas & Colin Gibson & Adam Wheatley, decoración del set de Gordon Sim, vestuario de Mayes C. Rubeo, maquillaje de Paul Engelen, efectos visuales de Weta Workshop

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Matt Damon, Jing Tian, Pedro Pascal, Willem Dafoe, Andy Lau, Zhang Hanyu, Eddie Peng, Lu Han, Kenny Lin, Eddie Peng, Xuan Huang, Ryan Zheng, Karry Wang, Pilou Asbaek, Numan Acar, Johnny Cicco, Yu Xintian, John Cicco

Género: Aventuras fantásticas medievales. Duración: 1 hora 38 minutos

ARGUMENTO

Siglo XV. El mercenario inglés William Garin se desplaza a China con su socio español, Tovar, y otros compañeros, para robar el polvo negro, invención de enorme potencial militar. Tras un desafortunado encuentro con una extraña criatura, William y Tovar son capturados por miembros de «La Orden sin nombre», fundada para hacer frente a monstruos como el que han visto, los taotie, que cada seis décadas asedian la Gran Muralla china, en realidad construida para contenerlos. Acabarán ayudando a este ejército, , que tras la muerte de su General tendrá una nueva lider, la Comandante Lin Mei.

CRITICA

Zhang Yimou es un realizador chino nacido en Xian en 1951. Debutó como realizador con «Sorgo rojo» (1987). Una película que le valdria el prestigioso Oso de Plata en el Festival de Berlin 87. En su larga filmografia hay multitud de títulos que le han valido un gran reconocimiento a nivel internacional o que han generado cuantiosos beneficios en taquilla. Destacan títulos como «El camino a casa» (1998), «Hero» (2002), «La casa de las dagas voladoras» (2004) o «La maldición de la flor dorada» (2006). Yimou me parece uno de los grandes directores actuales, capaz de alternar dramas intimistas con films épicos. Ahora realiza una pelicula de aventuras, co-producida con USA, que aunque es un film menor, se ve con agrado. La dirección es muy buena, el guion es poco original y previsible pero eficaz, la fotografía es maravillosa, la vibrante música estupenda, el montaje bien hecho y está interpretada con convicción. Es un film muy visual, con impactantes secuencias de batalla y interesantes reflexiones sobre el heroismo, el honor, la valentia, la codicia y el sacrifico. Recomendada para los amantes de las aventuras.