«La espera» (2015) de Piero Messina. (ITALIA-FRANCIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Carlotta Calori & Francesca Cima & Fabio Conversi & Nicola Giuliano & Jérome Sydoux, producción de Indigo Film & Barbary Fils & Medusa Film & Pathe & Banca Nuova & Renato Ragosta & Tema Holding, guión de Giacomo Bendotti & Ilaria Macchia & Andrea Paolo Massara & Piero Messina (según la obra de Luigi Pirandello), fotografia de Francesca Di Giacomo, musica de Piero Messina & Alma Napolitano & Marco Mangani, montaje de Paola Freddi, casting de Juliette Denis & Annamaria Sambucco, diseño de producción de Marco Dentici, decoración de set de Laura Casalini, vestuario de Maurizio Millenotti

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Juliette Binoche, Lou de Laáge, Giorgio Colangeri, Domencico Diele, Giovanni Anzaldo, Corinna Lo Castro, Antonio Folletto

Género: Drama intimista. Duración:1 hora 35 minutos. Mejor actriz en el Festival de Bari, Premios Agiscuola (Leoncino de oro), Signis (Mención de honor) y Fedic (Mención especial) a Piero Messina

ARGUMENTO

Un pueblecito de Sicilia, una gran villa, oscurecida para que no la queme el sol, y que guarda luto por alguien. Se presenta en la casa a última hora Jeann, la novia francesa de Giuseppe, hijo de Ana, señora de la casa, ella misma una francesa que se casó con un italiano. No puede recibirla, está cansada, pero puede ocupar una habitación, le indica Pietro, fiel servidor de la casa. Giuseppe no esta, se le espera para Pascua. O quizá no..

CRITICA

Piero Messina es un director, guionista y musivo italiano. Estudió cine en la Universidad Roma Tre y dirección en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Rodó cortometrajes como «Tierra» (2011) y «La primera ley de Newton» (2012) antes de trabajar como ayudante de Paolo Sorrentino en  «Un lugar para quedarse» (2011) y «La gran belleza» (2013). Tras rodar la serie documental «Capolavori svelati», ha debutado en el largometraje con «La espera», un atractivo drama intimista en la que muestra buenas maneras. La dirección es fluida, el escueto guión está bien desarrollado, la fotografia es muy bonita, la música brillante, el montaje cuidado y las interpretaciones soberbias, sobretodo de las dos protagonistas. El film, de tono intimista y sereno, contiene interesantes reflexiones sobre el amor, la maternidad, el sufrimiento, la muerte y el anhelo de una vida mejor. Recomendable para cinéfilos.

«Que Dios nos perdone» (2016) de Rodrigo Sorogoyen (ESPAÑA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Mercedes Gamero & Gerardo Herrero & Mikel Lejarza & José Torrescusa & Javier López Blanco, producción de Atresmedia Cine & Tornasol Films & Mistery Productions & Movistar Plus, producción ejecutiva de Mariela Besuievsky & Javier López Blanco, guión de Isabel Peña & Rodrigo Sorogoyen, fotografia de Alejandro de Pablo, diseño de producción de Miguel Angel Rebollo, música de Olivier Arson, montaje de Alberto del Campo & Fernando Franco, dirección de arte de Miguel Ángel Rebollo, sonido de Roberto Fernández

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, Raúl Prieto, Maria Ballesteros, Mónica López, Rocio Muñoz-Cobo, Jose Luis Garcia Pérez, Maria de Nati, Teresa Lozano, Josean Bengoetxea, Andrés Gertrudix

Género: Thriller. Duración: 2 horas. Goya al mejor actor (Roberto Álamo), premio del Jurado al mejor guión Festival de San Sebastián

ARGUMENTO

Madrid, verano de 2011. Está operando en el centro un violador y asesino de ancianas y los detectives Velarde (solitario y tartamudo, dimito con las mujeres por algun trauma del pasado) y Alfaro (de temperamento violento y problemático, no cuida mucho de su familia) se ocupan de un caso del que no se quiere dar mucha publicidad (está a punto de celebrarse la Jornada de la Juventud con la visita del Papa Benedicto II). Ambos son buenos en su trabajo, frente a la chapuceria o politiqueo reinantes en otros colegas.

CRITICA

Rodrigo Sorogoyen es un director y guionista de cine español nacido en Madrid en 1981. Tras trabajar en diversas facetas dentro del mundo de la t.v, da el salto al cine como realizador con la comedia «8 citas» (2008). Compagina prácticamente el rodaje de la pelicula con la producción y creación de su primera serie, «Impares»(2010-11). En 2011 se encarga de dirigir todos los episodios de la teleserie «La pecera de Eva», y en 2013 debuta rueda «Stockholm» (2013), interesante drama financiada en parte por crowfunding y que se alzaría con varios premios Feroz. Tras rodar otro corto y otra serie de T.V, con «Que Dios nos perdone» filma su segunda pelicula, muy lejana del tono intimista de «Stockholm», con un thriller oscuro y retorcido. El film está muy bien dirigido, el guión no es muy original pero es eficaz, la fotografía es estupenda (recrea muy bien la atmósfera agobiante de la historia), la música muy brillante, el montaje cuidado y con magnificas interpretaciones, sobretodo de de la Torre y Alamo.  La historia del film es muy dura y el tono es a veces muy violento y sórdido, lleno de pesimismo existencial. Recomendada a espectadores con estómago muy duro.

«Jackie» (2016) de Pablo Larrain. (USA-CHILE-FRANCIA)

FICHA TECNICA

Producida por Juan De Dios Larrain & Darren Aronofsky & Mickley Linden & Scott Franklin & Ari Handel, producción ejecutiva de Martine Cassinelli & Charlie Corwin & Wei Han & Jayne Hong & Jennifer Morrow & Howard Owens & Lin Q & Peter Shilaimon & Josh Stern, producción de LD Entertainment & Wild Bunch & Fabula & Bliss Media & Why Not Productions & Endemol Shine Studios & Protozoa, guion de Noah Oppenheimer, fotografía de Stéphane Fontaine, música de Mica Levi, montaje de Sebastián Sepúlveda, casting de Lindsay Graham & Jessica Kelly & Mathilde Snodgrass & Mary Vernieu, diseño de producción de Jean Rabasse, dirección artística de Halina Gebarowitz & Mathieu Junot & Emmanuel Prevót, decoración del set de Agnes Demageot & Véronique Melery, vestuario de Madeline Fontaine

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, Billy Crudup, John Hurt, Richard E. Grant, Caspar Phillinson,  John Carroll Lynch, Beth Grant, Max Casella, Sara Verhagen, Sarah Verhagen, Héléne Kuhn, Deborah Findlay, Corey Johnson, Aidan 0’Hare, Ralph Brown, David Caves

Género: Drama biográfico. Duración: 1 hora 35 minutos. Nominada a 3 Oscars (actriz, B.S.O, vestuario), nominada al Globo de Oro al mejor actor de drama

ARGUMENTO

La deconstruida narración  atrapa las emociones y la tristeza que embargan Jackie Kennedy tras el asesinato de su marido, el Presidente de USA John Fitzgerald Kennedy en noviembre de 1963. Cabalgando entre el presente y «flashbacks» , Jackie cuenta su historia a un periodista a la que hablará sin tapujos, pero luego controlará lo que diga. En «flash backs» se ve momentos como el magnicidio, los preparativos fúnebres, al jura de Lyndon Johnson, escenas familiares, etc.

CRITICA

Pablo Larrain es un director, productor y guionista chileno nacido en Santiago en 1976. Hijo de un Senador y Presidente de un partido de derecha chileno, estudió comunicación Comunicación Audiovisual en la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación. Debutó como realizador cinematográfico en 2005 con «Fuga», una peliculas que rápidamente le valió para acaparar premios y menciones en varios festivales internacionales. En su filmografía se encuentran títulos como «Tony Manero»(2008), «No» (2012), «El Club» (2015) o «Neruda» (2016).  Ahora debuta en el cine americano (en régimen de co-producción) con «Jackie» retrato de Jackie Kennedy durante aquellos difíciles dias  de noviembre de 1963. El resultado es espléndido. La dirección es muy brillante, el guión muy interesante, la fotografia estupenda, la atípica musica funciona muy bien, el montaje está muy cuidado y las interpretaciones son soberbias, sobretodo de Natalie Portman (que parece haberse transfigurado en la verdadera Jackie). Además, el film contiene reflexiones muy interesantes sobre la familia, la fama, la tensión entra la vida publica y privada, el sufrimiento, la religiosidad, el idealismo, etc… Magnifica película, muy recomendable.

«Lo que de verdad importa» (2016) escrita y dirigida por Paco Arango. (CANADÁ-USA-ESPAÑA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Paco Arango & Enrique Posner & Michael Volve, producción asociada de Georgina Neville, producción de ESP-62 Productions & Topsail Entertainment, fotografia de Javier Aguirresarobe, musica de Nathan Wang, montaje de Teresa Fuente, casting de Sheila Lane, diseño de producción de Angela Murphy, dirección artística de John Hencher, vestuario de Martha Curry

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Oliver Jackson-Cohen, Camila Luddington, Jonathan Pryce, Jorge Garcia, Kaitlyn Bernard, Richard Donat, el perro Batman, Jeff Lefchack, Jackie Torrens, Pasha Ebrahimi, Nikki Barnett, Gay Hauser, Chris Lawrence, Charlie Rhindress, Shaun Clark, Michael Pellerin, Jennifer Morris, Gavin Liddle, Laura Posner

Género: Tragicomedia. Duración: 1 hora 43 minutos

ARGUMENTO

Alec es un poco bala perdida. Tiene una empresa llamada «The healer» (El curandero), dedicada a arreglar objetos eléctricos. Pero tanto su vida laboral como su vida privada son un desastre desde que su hermano gemelo falleció. Acumula relaciones sexuales esporádicas e importantes deudas económicas que le pueden costar muy caro. Sin embargo, su situación cambiará radicalmente el dia que conoce a un tio suyo del cual desconocía su existencia. Este le hace una generosa oferta: pagar todas sus deudas si se compromete a vivir en el pueblo de sus ancestros, una pequeña localidad  cerca de Halifax, Nueva Escocia (CANADÁ)

CRITICA

Paco Arango es un director, guionista y productor de cine mexicano de origen español nacido en México D.F en 1966. Estudió cinematografía en Boston y L.A (usa). Ha desarrollado su carrera en España, rodando varias series. Debutó como director de cine con la emotiva tragicomedia «Maktub» (2011) y ahora realiza «Lo que de verdad importa» film de similar planteamiento de fondo. El resultado es una bonita y agradable cinta. La dirección es fluida, el guión no muy original pero bien hecho, estupenda fotografia, vibrante música (con algunas excelentes canciones), cuidado montaje y muy bien interpretada. El film, como «Maktub» realiza valiosas reflexiones sobre el amor, la familia, el dolor, el bien común, la esperanza, la religiosidad, etc… Recomendable.

«Born to be blue» (2015) dirigida por Robert Budreau. (CANADÁ-USA-REINO UNIDO)

FICHA TÉCNICA

Producida por Jennifer Jonas & Leonard Farlinger & Robert Budreau & Jake Seal producción ejecutiva de Adam Moryto & William G. Santor & John Hills & Andrew Chang Sang & Mark Slone & Christina Kubacki & Patrick Roy & Gurpreet Chandhoke & Stefan Jacobs & Terry Bird,producción de New Real Films & Lumanity productions & Black Hangar Studios & New Real Films & Productivity Media & guión de Robert Budreau (basada en la vida de Chet Baker), fotografía de Steve Cosens CSC, BSO de Todor Kobakov & Steve London, BSO y arreglos de jazz de David Braid, montaje de David Freeman, casting de Nancy Klopper CSA & Jason Knight DCD & John Buchan CDC diseño de producción de Aidan Leroux, dirección artística de Joel Richardson, vestuario de Anne Dixon

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ethan Hawke, Carmen Ejogo, Callum Keith Rennie, Tony Nappo, Stephen McHattie, Janet-Laine Green, Kedar Brown, Kevin Hanchard, Dan Lett, Katie Boland, Tony Nardi, Barbara Malalobo, Janine Theriault, Natassia Halabi, Eugene Clark

Género: Drama biografico. Duración: 1 hora 33 minutos.

ARGUMENTO

Acercamiento a la figura de Chet Barker (1929-88), legendaria estrella del jazz de los 50 y 60. Nacido en Oklahoma, pronto su delicado modo de soplar la trompeta causo sensación, de modo que su sonido lirico fué una de las señas de identidad de lo «cool» de la costa Este de USA. La historia del trompetista es triste, puesto a que viene a corroborar el mito del músico romántico, de vida personal desastrosa, cuyo arte le ensalzó pero también acabó destruyéndole. Situada a mediados de los años 60, en medio de la crisis vital de Baker, con dos matrimonios fracasados y carrera casi acabada por su fuerte adicción a las drogas.

CRITICA

Robert Budreau es un director, guionista y productor canadiense nacido en Toronto en 1974.  Su carrera se compone de una serie de cortometrajes y el film «Eso hermoso en alguna parte» (2006). Ahora hace su segundo film con «Born to the blue», brillante, sentida y atractivo film dedicado al mítico músico Chet Baker, un proyectado largamente deseado por el actor Ethan Hawke, que ahora cobra vida. El resultado es muy estimable. La direccion es muy fluida, el guión no es muy original pero es atractivo, la fotografia es estupenda, la musica maravillosa, el montaje bien hecho y los actores están fabulosos, sobretodo Ethan Hawke (en un gran papel). Es curioso como mezclan cosas reales e inventadas sobre Baker (Ejogo hace el papel de una exmujer y de una actriz inventada enamorada de Baker). El film realiza un relato muy completo de Baker, un hombre incapaz de vencer a sus propios demonios y que sacrifico todo por su música. Un film de gran interés.

«Moonlight» (2016) de Barry Jenkins (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Adele Romanski & Dede Gardner & Jeremy Kleiner, producción ejecutiva de Sarah Esberg & Tarell Alvin McCraney, producción de A24 & Plan B. Entertainment& Pastel Productions, guión de Barry Jenkins (basada en la obra teatral «En Medianoche los chicos negros parecen azules» de Tarell Alvin McCraney), fotografía de James Laxton, música de Nicholas Britell, montaje de Nat Sanders& Joi McMillon, casting de Jesse Ramirez, diseño de producción de Hannah Beachler, dirección artística de Mabel Barba, decoración del set de Regina McLarney, vestuario de Caroline Eselin

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Alex Hibbert, Ashton Sanders, Trevante Rhodes, Mahershala Ali, Naomi Harris, Janelle Monáe, Jaden Piner, Jharrell Jerome, Trevante Rhodes, Shariff Earp, Duan «Sandy» Sanderson, Patrick Decile, Rudi Goblen, Edson Jean

Género: Drama urbano. Duración: 1 hora 46 minutos. Globo de Oro a la mejor pelicula dramática, 8 nominaciones al Oscar, 4 nominaciones a los BAFTA

ARGUMENTO

Historia de un joven negro que habita un barrio marginal de Miami. Sufre «Bulling» en el colegio, su madre es drogadicta y sus compañeros le llaman «marica». Comienza así el camino de la vida con serias dificultades. Vemos tres tramos de la misma: cuando es un chaval y le llaman Little, cuando es adolescente y le llaman Chirón y y cuando se convierte en adulto y le llaman Black.

CRITICA

Barry Jenkins un director de cine estadounidense nacido en Miami (Florida) en 1979. Su padre murió cuando el tenía 12 años, aunque llevaba mucho divorciado de su madre porque nunca creyó que Barrie fuera un hijo biológico suyo. Pasó buena parte de su infancia y juventud en el apartamento abarrotado de otra mujer, pese a lo cual consiguió llegar a la Universidad, cambiando varias veces de carrera antes de decidirse por hacer cine. Sus primeros trabajos fueron cortos insatisfactorios par él, hasta que descubrió el cine extranjero, sobre todo el cine asiático reciente, y a partir de él fué capaz de ir dando forma a su personalidad. Además de cortos y largos, ha trabajado en series de t.v y actualmente tiene varios proyectos en marcha.  «Moonlight» es su segundo film como director, de aire independiente, que ha obtenido muy buenas criticas y mucho éxito. No habia visto nada de este director y con «Moonlight» me ha sorprendido gratamente, realizando una magnífica pelicula. La dirección es muy buena, el guión no es muy original pero muy bien desarrollado, la fotografia es estupenda, la música excelente, el montaje muy bien hecho y goza de unas soberbias interpretaciones. El film, de tono lirico, crudo y muy dramático, realiza reflexiones interesántisimas sobre las carencias afectivas, la amistad, la vida en los barrios bajos, los traumas del pasado, el perdón, etc…. De lo mejor del año.

«Batman: La Lego película» (2017) de Chris McKay. (USA-DINAMARCA- AUSTRALIA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Roy Lee & Dan Lin & Phil Lord & Christopher Miller, producción ejecutiva de Will Allegra & Matthew Ashton & Brad Lewis & Zareh Nalbadian & Michael Uslan & Jill Wilfert, producción de Animal Logic & DC Entertainment & LEGO System A/S & Lin Pictures & Lord Miller & Vértigo Entertainment & Warner Bros, guión de Seth Grahame Smith & Chris McKennna & Erik Sommers & Jared Stern & John Whittington (basado en los personajes de Bob Kane & Bill Finger & Jerry Siegel & Joe Shuster), diseño de producción de Grant Freckleton, música de Lorne Balfe, montaje de David Burrows & John Venzon & Matt Villa, casting de Mary Hidalgo, diseñó de producción de Grant Freckelton

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes en v.o: Will Arnett. Zach Galifianakis, Michael Cera, Rosario Dawson, Ralph Fiennes, Jenny Slate, Eddie Izzard, Channing Tatum, Hector Elizondo, Jonah Hill, Adam Devine, Conan 0’Brien, Doug Benson, Billy Dee Williams, Zoe Kravitz, Kate Miccuci, Riki Lindhome, Jemaine Clement, Mariah Carey

Género: Comedia de acción animada Duración: 1 hora 40 minutos

ARGUMENTO

Gotham. Cuando el Joker cae en la cuenta de que Batman no le considera su peor enemigo, decide entregarse a las autoridades, junto a sus mejores colaboradores. Será encerrado en el psiquiátrico de Arkham, pero Batman no se fia y piensa, con razón, que el Joker está urdiendo un siniestro plan para destruir la ciudad.

CRITICA

Chris McKay es un director de cine y t.v estadounidense, además de productor, montador, animador y artista de efectos visuales, nacido en Winter Park (Condado de Georgia, Florida). Estudió cine en la Universidad del Suroeste de Illinois y en la Columbia College de Chicago, y tras foguearse rodando videos musicales, debutó con el film «2wks,1yr»(2002). Dió el salto a la animación trabajando en series como «Robot Chicken», «Moral Orel»(2007-11) o «Titam Maximum» (2009), lo que le permitió codirigir (sin acreditar) «La Lego película· (2014) de Phil Lord & Christopher Miller. Así, «Batman: La Lego película» es su primer largometraje animado. Se trata de un»spin-off» del film de 2014, no tan brillante como aquel, pero muy entretenido, divertido. La dirección es muy buena, el guión no es muy original pero funciona, la animación es espectacular, la banda sonora es eficaz (con algunas estupendas canciones) y el montaje está bien hecho. El film satiriza a Batman y buena parte del cine de superheroes, con algunos gags muy graciosos y ocurrentes y además ofrece interesantes reflexiones sobre la familia, la soledad, el heroismo, etc. Recomendable.

«Manchester frente al mar» (2016), escrita y dirigida por Kenneth Lonergan (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Matt Damon & Chris Moore & Kimberly Steward & Lauren Beck & Kevin J. Walsh, producción ejecutiva de Declan Baldwin & Josh Godfrey & John Krasinski & Bill Migliore, producción asociada de Katie Pastore, producción de Amazon Primer Video & K.Period Media & B. Story & CMP  & Pearl Street Films, fotografía de Jody Lee Lipes, música de Lesley Barber, montaje de Jennifer Lame, casting de Douglas Aibel, diseño de producción de Ruth De Jong, dirección artística de Jourdan Henderson, decoración del set de Florencia Martin, vestuario de Melissa Toth

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedges, C. J. Wilson, Gretchen Mol, Kara Hayward, Anna Baryshnikov, Heather Burns, Ben O’Brien, Tate Donovan, Josh Hamilton, Matthew Broderick, Richard Donnelly

Género: Drama familiar. Duración: 2 horas 17 minutos. Globo de Oro a mejor actor dramático. Nominada a 6 Oscars (pelicula, director, actor, actor secundario, actriz secundaria y guión original).

ARGUMENTO

Invierno en Boston, Massachussets. Arrendado en un pequeño semisótano, Lee Chandler malvive trabajando como fontanero y «arreglatodo» en varios bloques de pisos. Es hombre trabajador, pero de pocas palabras, no muy dado a relacionarse en sociedad. Un dia recibe una llamada de Manchester, su pueblo natal. Su hermano mayor, Joe, acaba de fallecer de una enfermedad congénita en el corazón. Le toca a Lee poner en orden las cosas de su hermano, comunicarle la noticia a su sobrino Patrick, de dieciséis años, administrar sus propiedades, preparar el entierro, el funeral, etc…

CRITICA

Kenneth Lonergan es un director de cine y escritor estadounidense nacido en Nueva York en 1962. Tras criarse en el Bronx, empezó a escribir obras de teatro consiguiendo una beca apadrinada por Stephen Sondheim. Tras graduarse trabajó en organización gubernamentales para el cuidado del medio ambiente y colaboro en cortos publicitarios para compañias como Fujifilm Tras escribir varias piezas teatrales debutó en el mundo del cine como guionista en «Una terapia peligrosa» (1999), lo que le valió la recomendación de Robert De Niro para trabajar en el film infantil «Las aventuras de Rocky y Bullwinckle» (2000). Fué tambien uno de los guionista de «Gangs of New York» (2002) de Martin Scorcese. Debutó como director de cine con el film «Puedes contar conmigo» (2000) muy bien recibido por critica y público y nominado al Oscar y Globo de Oro. «Margaret», su segundo film, vivió una tortuosa historia y fué estrenada en 2011 con 6 años de retraso y con media hora menos de metraje (la original duraba tres horas). De Lonergan solo he visto «Margare»t y me parece un director muy bueno, lo cual vuelve a demostrar en el intenso drama  «Manchester frente al mar». La dirección es muy buena, el guión muy cuidado, la fotografia espléndida, la musica maravillosa (con varias preciosas piezas clásicas), el montaje muy bien hecho y con excelentes interpretaciones, sobretodo de Casey Affleck y Lucas Hedge. El film, de tono melancólico, sobrio y muy humano, realiza valiosas reflexiones sobre la familia, el dolor, la muerte, la amistad, la culpa, etc. En suma, un notabilísmo film.

«Múltiple» (2016) escrita y dirigida por M. Night Shyamalan (USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Marc Bienstock & Jason Blum & M. Night Shyamalan, producción ejecutiva de Kevin Frakes & Buddy Patrick & Ashwin Rajan & Steven Schneider, producción de Blinding Edge Pictures & Blumhouse Entertainment, fotografia de Mike Gloulakis, musica de West Dylan Thordson, montaje de Luke Franco Ciarrochi, casting de Douglas Aibel, diseño de producción de Mara LePere-Schloop,  dirección artística de Jesse Rosenthal, decoración del set de Jennifer Engel, vestuario de Paco Delgado

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Betty Buckley, Jessica Sula, Haley Lu Richardson, Kim Director, Brad William Henke, Sebastian Arcelus, Neal Huff, Bruce Willis (cameo)

Género: Thriller de terror. Duración: 1 hora 57 minutos

ARGUMENTO

A pesar de que Kevin le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher, que posée veintitrés personalidades diferentes, aun queda una  por emerger decidida a dominar a  los demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey, Kevin lucha por sobrevivir y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus comportamientos mentales se derrumban.

CRITICA

M. Night Shyamalan es un director, guionista y productor de cine nacido en La India pero afincado en USA. Graduado en Nueva York, empezó a juguetear con el cine y a realizar pequeños cortos en Súper 8 imitando a su gran ídolo, Steven Spielberg. En 1995 rodó «Praying with Anger», una pelicula de corté autobiográfico que él mismo protagonizada. No fué hasta 1999 cuando tuvo su primera gran oportunidad con «El sexto sentido», una película que reventó por completo las taquillas. A partir de entonces llegaron títulos como «El protegido» (2000), «Señales» (2002), «El bosque» (2004), «La joven del agua» (2006) o «El incidente» (2008). Tras el fracaso de «Airbender. El último guerrero» (2010) y «After Earth» (2013), empezó a recuperarse en su asociación con el productor Jason Blum (especializado en terror) con la notable «La visita» (2015). Ahora sigue en esta curva ascendente con «Múltiple», brillante y angustioso film. Shyamalan es uno de mis directores favoritos actuales con gran habilidad para el fantástico, el terror (de forma muy personal). «Múltiple» confirma con creces que sigue siendo un gran director. La dirección es muy buena, el guión no es muy original pero funciona muy bien, la fotografia es estupenda, brillante música, cuidado montaje y muy bien interpretada, sobretodo por McAvoy y Taylor-Joy. El film es muy de género, pero está muy bien llevado, tiene inquietantes escenas y interesantes reflexiones sobre el dolor, la soledad y los traumas personales. Film muy recomendable.

«Lion» (2016) de Garth Davis (AUSTRALIA-GRAN BRETAÑA-USA)

FICHA TÉCNICA

Producida por Iain Canning & Angie Felder & Emile Sherman, produccion ejecutiva de David Fraser & David C. Glasser & Daniel Levin & Shahen Meckertichian & Bob Weinstein &Harvey Weinstein, producción de See- Saw Films & Screen Australia & Sunstar Entertainment & Weinstein Company, guión de Luke Davis (basado en el libro «Un largo camino a casa» de Saroo Brierley), música de Volker Bertelmann & Dustin O’Halloran, fotografia de Greig Fraser, montaje de Alexandre de Franceschi, diseño de producción de Chris Kennedy, casting de Tess Joseph & Kirsty McGregor, vestuario de Cappi Iranda

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Dev Patel, Sunny Pawar, Nicole Kidman, Rooney Mara, David Wenham, Nawazuddin Siddiqui, Abhishek Bharate, Priyanka Bose, Tannishtha Chatterjee, Rita Boy, Divian Ladwa, Pallavi Shardi, Sachin Boat, Arka Das

Genero: Drama biográfico. Duracion: 1 hora 53 minutos. Nominada a 4 Globos de Oro y 6 Oscars

ARGUMENTO

1986. Tras una serie de desdichas, Saroo, un niño mendigo de la India se separa primero de su madre, y después de su hermano. Acaba en un orfanato, donde lo recoge una familia australiana que decide adoptarle. Años después, nacerá la inquietud de encontrarse con los suyos.

CRITICA

Garth Davis es un director de cine, t.v y anuncios australiano. Es conocido por dirigir dos episodios de la serie «Top of the take» (2013-) por lo que recibio un Emmy y nominaciones al BAFTA. Tambien ha ganado varios premios por su trabajo en publicidad. «Lion» es su debut como director, y le ha salido muy bien. La dirección es muy buena, el guión cuidado, estupenda fotografia, brillante música, adecuado montaje y magnificas interpretaciones, sobretodo de Patel, Pawar y Kidman. El film, de ritmo sereno, realiza valiosas reflexiones sobre la familia, la identidad, las raices y el dolor. Un film muy recomendable.