«Anarchy: La noche de las bestias» (2014) escrita y dirigida por James DeMonaco (USA)

anarchy

FICHA TÉCNICA

Producida por Jason Blum p.g.a & Michael Bay & Andrew Form & Brad Fuller & Sebastien K. Lemercier p.g.a, producción ejecutiva de Jeanette Volturno-Brill & Luc Etienne, producción asociada de Phillip Dawe, producción de Universal Pictures & Platinum Dunes & Blumhouse Productions & Why Not Productions, fotografia de Jacques Jouffrey, musica de Nathal Whitehead, montaje de Todd E. Miller & Vince Filipone, casting de Terri Taylor CSA, diseño de producción de Brad Ricker, dirección artística de Matthew C. Jacobs, decoración del set de Missy Parker, vestuario de Hala Bahmet

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Frank Grillo, Carmen Ejogo, Zach Gilford, Kiele Sanchez, Zoe Soul, Justina Machado, John Beasley, Jack Conley, Noel Gugliermi, Castulo Guerra, Michael Kenneth Williams, Edwin Hodge, Keith Stanfield, Roberta Valderrama

Género: Thriller futurista de terror. Duración:98 minutos

ARGUMENTO

2023. Leo, un misterioso individuo, aprovecha la purga anual para salir de su casa y arreglar cuentas con un episodio de su pasado. Pero no puede evitar parar su coche para salvar a una madre y una hija, secuestradas por un grupo de violentos individuos. Gracias a su entrenamiento militar, Leo consigue liberarlas, y también le echa una mano a una pareja a punto de divorciarse a la que se le ha estropeado el coche. Pero el tiempo corre, y debe llegar a su destino antes de que cierre la veda para delinquir

CRITICA

James de Mónaco (1969) es un director, guionista y productor estadounidense., Tras destacar como guionista de cine con «Negociador» (1998) o «Asalto al Distrito 13» (2005), debutó como director con «Staten Island» (2009). En 2013 llamó la atención con «The purge. La noche de las bestias» (2013), inquietante film con Ethan Hawke con un USA en un futuro próximo donde una vez al año se dejan 12 horas para que la población completa todos los delitos imaginables (buscando una catarsis colectiva), cuyas principales víctimas son pobres. Ese futuro está gobernado por «Los padres fundadores», que llegaron al poder en el país durante una etapa de gran crisis económica y aumento de criminalidad y instauraron la Purga. Ahora James De Mónaco realiza una secuela de aquel film, cuya mayor diferencia es que se desarrolla en las calles, a diferencia del a primera, que era en una casa.. El film resultante confirma la buena mano del director con el cine de género. La dirección es eficaz, el guion no es muy original (me recuerda al film de Carpenter «1997. Rescate en Nueva York), pero está bien desarrollado, la oscura fotografia está muy bien, la inquietante música es brillante, l montaje está bien hecho y los actores (poco conocidos) están convincentes. El film es mas oscuro y violento que su predecesora, describe con mas detalle ese terrible futuro (esos millonarios malvados, mercenarios asesinos), y realiza interesantes reflexiones sobre la violencia, la venganza, la familia, la solidaridad, los prejuicios sociales, el abuso de poder, etc.. Recomendable a fans del género.

 

«The Purge. La noche de las bestias» (2013) escrita y dirigida por James DeMonaco (USA)

the-purge

FICHA TÉCNICA

Producida por Jason Blum p.g.a & Michael Bay & Andrew Form & Brad Fuller & Sébastien K. Lemercier p.g.a, producción de Linea de Gerard DiNardi, co-producción de Jeannette Volturno-Brill, producción de Universal Pictures & Platinum Dunes & Blumhouse Productions & Why Not Productions, fotografia de Jacques Jouffret, musica de Nathan Whithead, montaje de Peter Gyozdas,  casting de Lisa Fields, diseño de producción de Melanie Paizis-Jones, dirección artística de Nick Plotkin, decoración del set de Karunan Karmarkar, vestuario de Lisa Norcia

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ethan Hawke, Lena Headey, Adelaide Kane, Max Burkholder, Edwin Hodge, Rhys Wakefield, Tony Oller, Arija Bareikis, Tom Yi, Chris Mulkey, Tisha French, Dana Bunch, Peter Gvodzas (voz en v.o), David Basila (voz en v.o), Karen Strassman (voz en v.o)

Género: Thriller futurista de terror. Duración: 1 hora 21 minutos

ARGUMENTO

Despues de unos años de aumento de la pobreza y delincuencia y grave crisis económica, «Los nuevos padres Fundadores» (nuevo gobierno de USA) implantaron en 2017 «La Purga», según la cual el 21 de marzo de casa año desde las 19:00 horas hasta las 6:00 horas, todos los delitos (incluido el asesinato) son legales. El resultado es que los ciudadanos «supuestamente respetables»  aniquilan a «los desechos» (pobres, parados, sinhogar) por lo que bajan las cifras del paro y la delincuencia y la economia mejora. 2022, James Sandin, un exitoso hombre de negocios se gana la vida vendiendo sistemas de seguridad para poder sobrevivir a esa noche. Se dispone a pasar esa terrible noche encerrado con su esposa Mary y sus dos vecinos adolescentes, en que espera que pase la noche de la purga. Pero las cosas no saldrán como ellos esperan…

CRITICA

James DeMonaco es un guionista, productor y director de cine estadounidense nacido en Nueva York en 1969.  Como guionista de cine ha destacado en films como «Negociador» (1998) o «Asalto al Distrito 13» (2005). En t.v ha realizado las series «The Kill Point» (2007) y «Crash» (2008-09). Debutó como director de cine con el drama criminal «Staten Island» (2009). Su segundo trabajo ha sido «The Purge. La noche de las bestias», a la que han seguido sus secuelas en 2013 y 14. «The Purge. La noche de las bestias» es un buen film, muy inquietante en su planteamiento y resolución. La dirección es muy eficaz, el guión aunque no es muy original (recuerda a la carpentiana y setentera «Asalto a la Comisaria del Distrito 13»), la fotografia es estupenda, la angustiosa musica es muy brillante y los actores muy convincentes. El film tiene un regusto a serie «B», con influencia carpentiana, es muy violenta y tiene inquietantes reflexiones sobre la familia, la supervivencia, los prejuicios sociales, la violencia, la diferencia entre civilización y barbarie, etc.. Un buen film, recomendable a fans del género.

«El contable» (2016) de Gavin 0’Connor (USA)

el-contable

FICHA TÉCNICA

Producida por Lynette Howell Taylor & Mark Williams, produccion ejecutiva de Mark P. Ewin & Steven Mnuchin & Gavin Jamie Patricof & O’Connor, producción de Warner Bros & Electry City Entertainment & Zero Gravity Management, guión de Bill Dubuque, fotografia de Seamus McGarvey, musica de Mark Isham,montaje de Richard Pearson, casting de Nicole Abellera & Jeanne McCarthy, diseño de producción de Keith P. Cunningham, dirección artística de John Collins, decoración del set de Douglas A. Mowatt, vestuario de Nancy Steiner

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ben Afleck, Anna Kendrick, J. K. Simmons, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robbinson, Jeffrey Tambor, John Lithgow, Alison Wright, Robert C. Treveiler, Amy Smart, Seth Lee, Andy Umberger, Izzy Fenech, Ron Prather, Susan Williams

Género: Thriller. Duración: 2 horas 02 minutos

ARGUMENTO

Christian Wolf arrastra su autismo desde niño, vive un su propio mundo, tiene dificultades para empatizar y adivinar lo que quieren los demás. Eso fué una losa en su hogar, sus progenitores se separaron, y el padre le educó a el y a su hermano con mano dura, su profesión de militar le impulsó a prepararles para los desafíos de la vida. Ya adulto, Christian ha utilizado su prodigiosa mente para las matemáticas para ejercer de contable, lavando las cuentas a impresentables criminales. Su asesora le recomienda un trabajo mas tranquilo, pues el Departamento del Tesoro va tras su pista. Pero investigar incongruencias en los libros de una empresa de robótica va a resultar mas peligroso que cualquiera de sus trabajos previos.

CRITICA

Gavin 0’Connor es un director y productor estadounidense nacido en Long Island, Nueva York, en 1964. Debutó con la independiente «Comfortably Numb» (1995), pero llamó la atención, sobre todo, con «Tumbleweeds» (1999). Su salto al gran presupuesto se produjo con «El milagro» (2004), tras la que rodó «Cuestión de honor» (2008) y la muy alabada «Warrior» (2011). Después de asumir la conflictiva «La venganza de Jane» (2016), rodó «El contable». actualmente prepara «Houses of Deceit». De Connor soló habia visto el brillante drama policiaco «Cuestión de honor» (2008) y el eficaz western «La venganza de Jane». Ahora confirma su talento con «El contable», estimulante e inquietante thriller. La dirección es muy precisa, el guión muy interesante, la fotografía estupenda, la atmosférica musica magnífica, el montaje muy bien hecho y los actores están muy bien, sobretodo Ben Affleck, en una de sus mejores interpretaciones. El film es bastante violento, mezcla habilmente thriller, drama y acción, tiene unos cuantos giros inesperados y tiene interesantes reflexiones sobre la familia, la educación, el autismo, la soledad, la justicia, etc…Un film muy recomendable.

«El hombre perfecto» (2015) de Yann Gozlan (FRANCIA)

el-hombre-perfecto

 

FICHA TÉCNICA

Producida por Thibault Gast & Matthias Werer & Wassim Béji, producción ejecutiva de Oury Milstein, producción d 2425 films & Wy Produccions & TF1 Film Productions & Mars Films, guión de Yann Gozlan & Guillaume Lemans & Grégory Vigneron, fotografia de Antonie Roch, musica de Cyrille Aufort, montaje de Grégoy Sivan, dirección artística de Bruno Via, decoración del set de Diéne Bérété,  vestuario de Olivier Ligen

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Pierre Niney, Ana Girardot, André Marcon, Valeria Cavalli, Thibault Vincon, Marc Barbé, Yann Guzlan, Guillaume Lemans, Sacha Mijovic

Género: Thriller. Duración:1 hora 38 minutos

ARGUMENTO

Mathieu, de 25 años, siempre ha aspirado a convertiste en un autor reconocido. Un sueño que parece inalcanzable para él porque, a pesar de todos sus esfuerzos, sus obras nunca han sido editadas. Mientras tanto, se gana la vida trabajando en una empresa de mudanzas que dirige su tio. Su suerte cambia cuando se topa con el manuscrito de una viejo solitario que acaba de morir. Mathieu sea apodera del texto y lo firma con su nombre con consecuencias imprevisibles.

CRITICA

Yann Gozlan es un director y guionista francés. Tras realizar los cortos «Pellis» (2004) y «Eco» (2006), debuta como director de cine con el thriller psicológico «Cautivos» (2010) al que sigue «El hombre perfecto» (2015).  De Gozlan solo he visto el corto «Eco» (2006), un angustioso trabajo con influencias «polanskianas». Ahora realiza «El hombre perfecto», eficaz thriller «hitchcockiano». La dirección es precisa, el guión poco original (recuerda a «El ladrón de palabras» y «Match Point»), la fotografía es muy bonita, la música brillane, el montaje muy bien hecho y los actores están muy bien, sobretodo Pierre Niney. El film utiliza muy bien la intriga y el suspense y tiene interesantes reflexiones sobre el arte de escribir, la mentira, las falsas apariencias y la ambición. Un thriller recomendable.

«Eddie el Águila» (2016) de Dexter Fletcher (GRAN BRETAÑA-USA- CANADÁ)

eddie-el-aguila

FICHA TÉCNICA

Producida por Adam Bohling & Rupert Maconick & David Reid & Valerie Van Galder & Matthew Vaughn, producción ejecutiva de Stephen Marks & Claudia Vaughn & Pierre Lagrange & Peter Morton & Zygi Kamasa, guión de Sean Macaulay & Simon Kelton (basada en la historia de Eddie Edwards), producción de Marv Films & Saville Productions & Studio Babelsberg,  fotografía de George Richmond, música de Matthew Margeson, montaje de Martin Walsh, casting de Reginald Poerscout-Edgerton, CSA, diseño de producción de Mike Gunn, decoración del set de Naomi Moore, vestuario de Annie Hardinge

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Taron Egerton, Hugh Jackman, Keith Allen, Jo Hartley, Iris Berben, Christopher Walken, Mark Benton, Tim McInnerny, Tom Costello, Jack Costello, Edvin Endre, Mads Pettersen Sjogard, Mark Benjamin, Rune Temte, Jim Broadbent

Género: Drama deportivo biográfico. Duracion: 1 hora 41 minutos

ARGUMENTO

Basada en la historia real del deportista Eddie Edwards (1963), que desde niño quiso participar en los Juegos Olímpicos. No lo tuvo fácil, pues siendo niño tuvo problemas con la rodilla, no es un atleta natural. Además su familia era de extracción humilde- su padre era escayolista- y carecían de medios para darle una preparación adecuada. Pero Eddie tenía a su favor un optimismo a prueba de bombas, que alguno describiría como ingenuidad, y una fuerza de voluntad  que no rendia ante nada, el, simplemente lo daba todo. Así que sorteó, mil y un obstáculos, incluida la incredulidad y burla de tantos y consiguió la complicidad de un saltador malogrado, Bronson Peary, que hizo las veces de entrenador.

CRITICA

Dexter Fletcher es un actor y director ingles nacido en Enfield, Londres, en 1966. Estudió interpretación en la escuela Anna Scher Theatre, y apareció en films como «Bugsy Malone» (1977), «El hombre elefante» (1980), «El largo Viernes Santo» (1980), «Revolución» (1985), «El sueño del mono loco» (1989), «Jude» (1995), «Lock & Stock» (1998), «Topsy-Turvy» (1999), «Doom»(2005), «Stardust» (2007) o «Kiss-Ass: Listo para machacar» (2011) antes de debutar como director con el drama «Wild Bill» (2011) y «Amanece en Edimburgo» (2012). «Eddie el Águila» es su tercer largometraje. De Fletcher he visto poco como actor (lo que ví me gustó) y se revelo como un brillante director con la preciosa cinta musical «Amanece en Edimburgo» (2013). Ahora, confirma su talento con esta preciosa y animante pelicula. La dirección es muy buena, el guión algo topico pero muy bien construido, la fotografia es muy bonita, la ochentera banda sonora es espléndida (con un gran selección de canciones), el montaje esta bien hecho y con magníficas interpretaciones del reparto, sobretodo el joven Taron Edgerton y el siempre espléndido Hugh Jackman. El film tiene valiosas reflexiones sobre la familia, la amistad, la importancia del esfuerzo para vencer las dificultades, el ganar y perder, el vencer los prejuicios , etc.. Una espléndida pelicula, muy recomendable.

«Snowden» (2016) de Oliver Stone (USA-ALEMANIA-FRANCIA)

snowden

FICHA TÉCNICA

Producida por Moirtz Borman & Eric Kopeloff & Phillip Schultz-Deyle & Fernando Sulichin, produccion ejecutiva de Max Averlaiz & Michael Bassik & Douglas Hansen & José Ibañez & Peter Lawson & Janet Lee & Serge Lobo & Bahmain Naraghi & Tom Ortenberg & James D. Stern & Christopher Woodrow, produccion asociada de Janet Lee & Alan Rusbridger & Joshua Sussman, co-producción de Rene Cock & Robert S. Wilson, producción de Endgame Entertainment & Vendian Entertainment & KrautPack Entertainment, guión de Kieran Fitzgerald & Oliver Stone (basado en los libros «Los archivos Snowden»  de Luke Harding y «Tiempo del pulpo», de Anatoli Kucherena, basados a su vez en hechos reales), fotografía de Anthony Dod Mantle, musica de Craig Armstrong & Adam Peters, montaje de Alex Marquez & Lee Percy, casting de Lucy Bevan & Mary Vernieu, diseño de producción de Mark Tildesley, dirección artística de Lucky Hornberger & Sarah Horton & Uwe Stanik, decoración del set de Véronique Melery, vestuario de Bina Daileger

FICHA TÉCNICA

Intérpretes: Joseph Gordon-Levitt, Shailene Woodley, Melissa Leo, Zachary Quinto, Tom Wilkinson, Rhys Ifans, Nicolas Cage, Timothy Olyphant, Scott Eastwood, Logan Marshall-Green, Joely Richardson, Keith Stanfield,  Bhasler Patel, Ben Chaplin

Género: Thriller político-periodístico de denuncia. Duracion: 2 horas 09 minutos

ARGUMENTO

Basada en la vida de Edward Snowden (1984-), que trabajó en el NSA y en la CIA y que en 2013 acudió a una documentalista y dos periodistas del diario «The Guardian» para que publicasen documentos clasificados sobre el programa secreto de vigilancia mundial de la NSA. El film que transcurre en 2013 (antes y durante la entrevista que le hicieron en Hong Kong) y en 2004-13, donde se ve como poco a poco desaparece la fe de Snowden en su gobierno (era un convencido conservador) y como eso afectó a su vida, sobretodo la relación con su novia Lindsay Mills.

CRITICA

Oliver Stone es un guionista, productor y director estadounidense nacido en Nueva York en 1946. Fué condecorado con una Estrella de Bronce y un Corazón Púrpura por su papel en la guerra de Vietnam. Tras su debut como realizador en 1974 con «Seijure», se convirtió en el azote moral de la política de su país con «Platoon» (1986), «Nacido el 4 de julio» (1989), que le valieron sendos Oscars a mejor director, «JFK. Caso abierto» (1991), «Nixon» (1995), «»W» (2008), etc. Tambien ha ganado el Oscar por el guón de «El expreso de medianoche» (1978) y ha firmado peliculas tan populares como «Wall Street» (1987), «The Doors» (1990) y «Asesinos natos» (1994). Stone es un brillante director, siempre polémico y radical, que ha revisado a su manera la historia reciente de su país. Ahora, tras cuatro de silencio, vuelve con «Snowden», brillante y inquietante thriller basado en la famosa historia real de Edward Snowden. El resultado no es nada desdeñable. Su dirección es muy precisa, el guión está bien desarrollado (sobretodo como se refleja el paulatino desencanto del protagonista), la fotografia es muy buena, la música estupenda, el montaje bien hecho, los actores muy bien  (sobretodo Joseph Gordon Levitt) y realiza valiosas reflexiones sobre si el fin justifica los medios, la libertad de los ciudadanos, el control del estado, el derecho a la privacidad, la guerra preventiva, el papel del periodismo, etc…. En fin, una valiosa pelicula, muy recomendable.

 

«Sing Street» (2016) escrita y dirigida por John Carney (IRLANDA-REINO UNIDO-USA)

sing-street

FICHA TÉCNICA

Producida por Anthony Bregman & John Carney & Kevin Scott Frakes & Christian Grass & Martina Niland & Raf Brinder Singh & Paul Trijbits, producción de Likely Story & Merced Media & PalmStar Entertainment & FilmNation Entertainment & Irish Film Board & Cosmo Films & Distressed Films & FilmWave, fotografia de Yaron Orbach, música de Gary Clark, montaje de Andrew Marcus & Julian Ulrichs, diseño de produccion de Alan MacDonald

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Ferdia Walsh-Peelo, Lucy Boynton, Mark McKenna, Jack Reynor, Ian Kenny, Ben Carolan, Percy Chamburuka, Aidan Guillen, Marie Doyle Kennedy, Kelly Thorton, Don Wycherley, Kian Murphy, Marcela Plunkett, Connor Hamilton

Género: Drama juvenil musical. Duración: 1 hora 41 minutos

ARGUMENTO

Dublin 1985, en plena crisis económica. Connor es un adolescente, el menor de tres hermanos, con unos padres que discuten mucho y problemas económicos. Ello ha obligado a el cambio de Connor a un modesto masculino, llevado por los hermanos cristianos, que imponen una férrea disciplina. Chico resuelto, Conor está dispuesto a ligar con la misteriosa Raphina, por lo que monta una banda de música con otros compañeros, Sing Street, y la invita a aparecer en un videoclip que van a grabar.

CRITICA

John Carney es un director y guionista de cine y t.v irlandés especializado en films de bajo presupuesto. Nacido en Dublin en 1972, fué en su juventud bajista de la efímera banda «The Frames», antes de filmar cortos como «Shining Star» y «Hotel». Su reputado (y desconocido) debut en el largo fué «November Afternoon» (1996), al que siguieron títulos como «Park»(1999) y «On the Edge» (2001). Carney fué cocreador y codirector de la reputada serie irlandesa «Bachelors Walk» (2001-06). «Once» (2006) le dió a conocer al público internacional, y luego le siguió «Begin Again» (2013). Entre estas realizó la comedia «Zonad» (2009) y el thriller de terror «The rafters» (2012).  De Carney solo he visto sus films musicales, que me gustaron mucho por sus historias humanas, con personajes entrañables y sus grandes banda sonoras. Ahora Carney vuelve a confirmar su talento con «Sing Street», autobiográfico, sentido y nostálgico homenaje a los 80.La dirección es muy buena, el guión no es muy original pero es espléndido, la fotografia es estupenda, la música maravillosa (con canciones creadas para la peli y algunos clásicos de la época), los actores espléndidos  y con profundas reflexiones sobre las familias rotas y sus consecuencias, el primer amor, la amistad, la creación musical, la necesidad de perseguir tus propios sueños, la siempre dificil adolescencia. A esta espléndida pelicula solo la estropea un poco su retrato maniqueo del catolicismo. Muy recomendable.

«Un monstruo viene a verme» (2016) de J.A. Bayona (ESPAÑA-GRAN BRETAÑA-USA)

un-monstruo-viene-a-verme

FICHA TÉCNICA

Producida por Belén Atienza & Mitch Horwits & Jonathan King, producción ejecutiva de Álvaro Augustín & Ghislain Barrois & Sandra Hermida & Mitch Horwitz & Jonathan King & Erice Lopez Lavigne & Patrick Ness & Bill Pohlad & Jeff Skoll & Patrick Wachberger, co-producción de Sandra Hermida producción de Apaches Entertainment & La Trini & Participant Media & River Road Entertainment, guión de Patrick Ness (basada en su novela, basada a su vez en una idea original de Siobhan Dowd), fotografia de Oscar Faura, música de Fernando Velazquez, montaje de Bernat Vilaplana & Jaume Martí, casting de Shaheen Baig, diseño de producción de Eugenio Caballero, dirección artística de Jaime Anduiza & Ravi Bansal & Didac Bono, decoración del set de Pilar Revuelta, vestuario de Steven Noble, efectos visuales de varias compañias.

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Lewis MacDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones, Toby Kebell, Liam Neeson (voz en v.o), Dominic Boyle, James Melville, Lise-Rose Aslandogdu, Ben Moore, Jennifer Lim, Max Gabbay, Geraldine Chaplin

Género: Drama fantástico. Duración: 1 hora 43 minutos

ARGUMENTO

Connor es un adolescente que crece en un hogar roto, sus padres se separaron, ella se quedo con su madre en Inglaterra, el padre formó una nueva familia en Los Angeles, California (USA). Un cáncer con mas pronóstico que padece la madre hace sufrir al chaval, que se refugia en su imaginación y su habilidad para el dibujo, mientras se hacen preparativos para que vaya a vivir con la abuela, y sufre «el bulling» de algunos compañeros de clase. En esta tesitura de sufrimiento, un monstruo con aspecto de gigantesco árbol comienza a visitarle por las noches, justo siete minutos después de la medianoche. Promete contarle tres relatos que deben ayudarle a afrontar sus personales miedos, tras los cuales será Connor quien deba componer su propia y última narración, siendo el protagonista de la misma.

CRITICA

Juan Antonio Bayona es un director de cine español nacido en Barcelona en 1975. Estudió cine en la ESCAC y, tras rodar numerosos videoclips y los cortometrajes «Mis vacaciones»(1999) y «El hombre esponja» (2002), logra el apoyo de Guillermo del Toro para rodar su ópera prima, el brillante drama de terror «El orfanato» (2007). Después confirmó su talento con «Lo imposible» (2012), los dos primeros episodios de la serie «Penny Dreadful» (2014-16) y «Un monstruo viene a verme». Ahora está preparando una secuela de «Jurassic World». Con «Un monstruo viene a verme» acaba su trilogia sobre la familia. A Bayona le considero uno de los mejores directores de cine españoles actuales, lo cual confirma con su último film, un intenso drama con toques fantásticos. La dirección es muy buena, el guión muy bien pensado, la fotografía es espléndida, la música preciosa y los actores están muy bien, sobre todo el joven Lewis MacDougall. El film, que navega entre el drama y el fantástico, contiene valiosas reflexiones sobre la familia, el perdón, el sufrimiento, la muerte, la fantasia,la verdad,  etc. En suma, un film muy recomendable.

 

 

«El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares» (2016) de Tim Burton (USA)

el-hogar-de-miss-peregrine

FICHA TÉCNICA

Producida por Peter Chernin & Jenno Topping, producción ejecutiva de Katterli Frauendelfer & Derek Frey & Nigel Gostelow & Ivana Lombardi, producción ejecutiva de Katterli Frauenfelder & Derek Frey & Nigel Gostelow & Ivana Lomardi, producción de Chernin Entertainment & Tim Burton productions & TSG Entertainment, guión de Jane Goldamn (basada en la novela de Ransom Riggs), fotografia de Bruno Dellbonnel, música de Michael Highman & Matthew Margeson, montaje de Chris Levenzon,  casting de Sussie Figgis, diseño de producción de Gavin Bouquet, dirección artística de J. Mark Harrington & Phil Harvey & Peter Russell & Mark Scrutten, decoración del set de Monica Alberte & Chris August & Elli Griff & Jan Pascale, vestuario de Collen Atwood

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Asa Butterfied, Eva Green, Ella Purnell, Samuel L. Jackson, Terence Stamp, Chris 0’Dowd, Milo Parker, Lauren McCrostie, Thomas Odwell, Joseph Odwell, Pxiie Davis, Cameron King, Finlay McMillan, Hayden Keeler Stone, Georgia Pemberton, Allison Janney, Rupert Everett, Judy Dench,  O-Lan Jones, Kim Dickens

Género: Aventuras fantásticas. Duración: 2 horas 1 minuto

ARGUMENTO

Jake es hijo único, en el colegio le toman el pelo, su padre tiene literalmente la cabeza llena de pájaros (es ornitólogo, o eso pretende) y no le hace mucho caso. En cambio tiene una conexión muy especial con su abuelo Abe, que de pequeño le contaba apasionantes cuentos. Una noche le llama por teléfono, alarmado, necesita su ayuda, está siendo atacado por alguien, y le da unas pistas sobre un lugar en el que habría estado en 1943, la casa de Miss Peregrine para niños peculiares, , una suerte de, nunca mejor dicho «peculiar» orfanato. Cuando llega lo encuentra muerto, y la versión oficial es que un animal lo atacó. Pero Jake queda afectado hasta el punto de tener que ir a un psicoterapeuta, que acepta la sugerencia del chico de viajar a Gales, donde estuvo ese orfanato que fué bombardeado durante la 2º Guerra Mundial. Allí encontrará una puerta que le llevará a un mundo fantástico, de niños peculiares, con un don, custodiados por Miss Peregrine; el mismo Jake se entera de que es un niño peculiar; y que sus nuevos amigos viven en un «bucle temporal» (el dia se repite una y otra vez), donde cada jornada toca protegerse de temibles enemigos, Barron, los huecos y diversos monstruos.

CRITICA

Tim Burton es un director, productor,guionista y diseñador  estadounidense nacido en Burbank (California) en 1958. Estudió animación en el Instituto de Arte de California y perfeccionó el oficio en las filas de Disney, antes de volar definitivamente por libre.  Desde su primer corto casero, «La isla del Doctor Agor» (1971), ha trabajado en un peculiar estilo, entre lo gótico y lo deliciosamente naíf, que ha convertido en sello de marca, con numerosos imitadores y aciertos como su díptico «Batman»-«Batman vuelve» (1989-92), «Eduardo Manostijeras» (1990), «Ed Wood»(1994), «Mars Attacks» (1996), «Sleepy Hollow» (1999), «Big Fish» (2003), «Charlie y la fábrica de chocolate» (2005), «La novia cadaver» (2005) o «Frankenweenie» (2012).  Tambien ha producido films como «Pesadilla antes de Navidad» (1993), «James y el melocotón gigante» (1996), «9» (2009),  o «Abraham Lincoln. Cazador de vampiros» (2012). Burton es uno de mis directores favoritos, amantes de los seres extraños, marginados y peculiares. Ahora, tras el brillante drama «Big Eyes» (2014), estrena «El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares», basada en la celebre novela de Ransom Riggs y de lo mejor de su cine reciente. La dirección es muy buena, el guión no es muy original (tiene elementos de «X-Men» y «Harry Potter») pero está bien desarrollado, la fotografía es muy bonita, la música estupenda, los efectos visuales asombrosos y los actores fabulosos. El film tiene el tono gótico y a veces terrorífico y el humor  habitual de Burton, con escenas y personajes muy imaginativos, y realiza valiosas reflexiones sobre el cariño familiar, la amistad, el amor, el ansia de poder, el respeto a los diferentes, etc… En suma, un delicioso film muy recomendable.

 

«Cigueñas» (2016) de Nicholas Stoller & Doug Sweetland (USA)

ciguenas

FICHA TÉCNICA

Producida por Brad Lewis & Nicholas Stoller, producción ejecutiva de Glen Ficarra & John Kreidman & Phil Lord & Christopher Miller & Steven Mnuchin & John Requa & Jared Stern, producción asociada de John Kreidman,producción de RatPac Dune Entertainment & Stoller Global Solutions & Warner Animation Group & Warner Bros Animation,  guión de Nicholas Stoller, fotografia de Simon Dunsdon, music de Jeff Dahna & Michael Dayna, montaje de John Venzon, casting de Ruth Lambert, diseño de producción de Paul Lasaine,

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Andy Samberg (voz en vo), Katie Crown (voz en v.o), Kelsey Grammer (voz en v.o), Jennifer Aniston (voz en v.o), Ty Burrell (voz en v.o), Anton Starkman (voz en v.o), Keegan Michael-Key (voz en v.o), Jordan Peele (voz en v.o), Danny Trejo (voz en v.o), Stephen Kramer Glickman (voz en v.o), Christopher Nicholas Smith (voz en v.o), Awkwafina (voz en v.o)

Género: Animación. Duración: 1 hora 23 minutos

ARGUMENTO

Las cigueñas ya no se dedican a la entrega de bebés humanos, sinó que reparten paquetes para Cornerstore.com, una tienda online. Pero, Tuliv, una humana que vive con estas aves, reactiva por error la máquina de fabricar bebes, lo que pone en peligro el importante asenso de Junior, el cigueño al que le habian encargado despedirla, acción que no ejecutó por lástima. Antes de que se entere el máximo jefazo, Tulip y Junior deberán  llevar a su destino al bebé resultado del incidente.

CRITICA

Nicholas Stoller es un director, productor, guionista de cine británico, nacido en Londres en 1976. Se crió con su familia en Miami , Florida (USA). Estudió en la Universidad de Harvard, escribio para la publicación de la comedia «The Harvard Lampoon» y estuvo en un club de improvisación. Empezó su carrera para una serie de t.v «No declarado» (2001-02) y debuto en el cine como guionista con «Dick Jane» (2005), labor que continuo con títulos como «Di que si» (2008), los dos films de «Los Muppets» (2011,14). Debuto como director con «Paso de ti» (2008), a la que seguirían «Todo sobre mi desmadre» (2010), «Eternamente comprometidos» (2010) y «Malditos vecinos 1 &2» (2014,16). Una filmografia llena de comedias, de humor disparatado y grueso. Doug Sweetland es un animador y director de cine estadounidense. Despues de graduarse en la Escuela secundaria en 1992, asistió a El Instituto de las artes de California. En 1994 abandonó el Instituto para trabajar en Pixar. Convertido en un prestigioso animador, trabajó en «Toy Story 1 & 2» (1995,99), «Monstruos S.A» (2001), «Buscando a Nemo» (2003), «Los increibles» (2004) o «Cars». Ahora debuta como director de cine, con la ayuda de Nicholas Stoller en «Cigüeñas» ,dinámica y divertida  cinta de animación. La dirección es muy eficaz, el guión no es muy original pero está bien trenzado, la animación es estupenda, la música funciona muy bien (con una buena selección de canciones), y el montaje bien hecho. El film ofrece sugerentes reflexiones sobre la amistad, la moral del éxito a cualquier precio, la familia, la solidaridad, el trabajo bien hecho, etc.. Una buena propuesta, bastante recomendable.