«El cebo» (1958) de Ladislao Vajda (ESPAÑA-ALEMANIA-SUIZA)

El_Cebo_Crítica

FICHA TÉCNICA

Producida por Lazar Weschler, producción de Chamartin Productions & Praesens Film & Central Cinema Company, guón de Friedrich Durrenmatt & Hans Jacoby & Ladislao Vajda (basado en un argumento de Friedrich Durrenmatt), montaje de Hermann Haller & Julio Peña, música de Bruno Canfora & fotografia de Enrique Guerner (B/N), diseño de producción de Max Rothlisberger

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Heinz Ruhmann, Gert Frobe, Maria Rosa Salgado, Michel Simon, Gert Frobe, Anita Von Ow, Ewald Baser, Sigfrid Steiner, Siefrieg Lowitz,  Heinrich Geittler, Berta Drews, René Magron

Género: Thriller. Duración: 1 hora 35 minutos (versión integra). 4 Premios «Sant Jordi» (película, director, guión español, fotografia en pelicula española). Mejor actor de la Asociación de Críticos de cine alemán 1958

ARGUMENTO

En una tranquila comunidad rural suiza surge el miedo, debido a las acciones de un asesino que mata a niñas inocentes a plena luz del dia. El tipo se gana la confianza de las pequeñas para desatara continuación su instinto criminal. Mattei, un veterano y brillante Comisario a punto de irse a trabajar al extranjero, cree tener a un sospechoso, gracias al dibujo infantil de una de las víctimas; pero la resolución del caso no es tan fácil como parece; y el policia ha prometido a los padres de una de las victimas que dará con el culpable.

CRITICA

Ladislao Vajda (1906-65) fué un cineasta húngaro que trabajó en varios países (España, Portugal, Reino Unido, Italia, etc..). Nacido como Laszlo Vajda Weiss, fué hijo del del popular actor, director y escenógrafo Ladislao Vajda. Comenzó su carrera en el cine  mudo austríaco y alemán, trabajando como montador en los años 30 junto a nombres como Billy Wilder o Henry Koster. También realizó tareas de dirección artística. Debutó como director de cine en 1932, destacando el film húngaro «»El hombre bajo el puente» (1936). . En 1938 se asienta en París y luego en Italia, donde dirige dos largometrajes. La prohibición del segundo, «Conjura en Florencia» (1941),  por orden de Mussollini, hace que se afinque definitivamente en España. En los siguientes años trabajo en varios genéros con actores famosos de época (en el 49 y 59 rodó dos films en Inglaterra). Los años 50 fueron su mayor esplendor artístico: «Carne de horca» (1953), «Marcelino pan y vino» (1955), «Mi tio Jacinto» (1956), «Tarde de toros» (1956), «Un angel pasó por Brooklyn» (1957) y «El cebo» (1958). La mayoría de su filmografía gozó de un gran fervor popular y de critica: «Marcelino pan y vino» y «Mi tio Jacinto» obtuvieron sendos premios en los Festivales de Cannes y Berlín. Tambien fué el descubridor de la actriz Sara Montiel. En los 60 realizó obras menores en España y Alemania. Murió mientras rodaba «La dama de Beirut», con Sara Montiel. De Vajda solo he visto «Marcelino pan y vino» y «El cebo» y me parecen maravillosas obras, llenas de talento y sensibilidad. «El cebo» es uno de los mejores thriller europeos que he visto y de los mejores «Psycho -thrillers». La había visto hace unos años y ahora la he visto en su versión integra (las escenas añadidas enriquecen el argumento). Vajda la dirigió maravillosamente (con gran sobriedad) , el guión es espléndido, la fotografia es preciosa, la música estupenda, el montaje muy cuidado y las interpretaciones son sensacionales. El film, que tiene influencias de los cuentos de hadas y films como «M. El vampiro de Dusselldorff», describe muy bien paisajes y gentes, así como el dilema moral del policia («El cebo del film»), humaniza al psicópata y tiene una sensible escena final. Totalmente recomendable.

 

 

«Kubo y las dos cuerdas mágicas» (2016) de Travis Knight (USA)

nt_16_Kubo-Kubo-destacada

FICHA TÉCNICA

Producida por Travis Knight & Arianne Sutner,producción asociada de Jocelyn Pascal,  producción de Laika Entertainment, guión de Marc Haimes & Chris Butler & Shannon Tindle, fotografía de Roger Deakins, música de Mario Marianelli, montaje de Christopher Murrie, casting de Allison Jones, diseño de producción de Nelson Lowry, dirección artística de Alice Bird, vestuario de Deborah Cook

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes en v.o: Art Parkinson, Charlize Theron, Matthew McConaughey, Ralph Fiennes, Rooney Mara, George Takei, Cary-Hiroyuki- Tagawa, Brenda Vaccaro, Meyrick Murphy, Minae Noji, Alfa Takahashi, Laura Miro

Género: Aventuras de animación. Duración:1 hora 37 minutos

ARGUMENTO

Kubo, un niño tuerto, aprovecha su habilidad mágica para que las figuras de origami hechas en papel cobren vida mediante la música de su guitarra, lo que le sirve para contar en las plazas atractivas gestas heroicas y sacarse así unas monedas cada dia. Por la noche, su madre enferma le cuenta la historia de su progenitor; heroico guerrero que se sacrifico para que ellos escapasen con vida de un gran peligro. Para enfrentarse a su diabólico abuelo, el Rey Luna, y sus dos tias, que pretenden sacarle el ojo que le queda, Kubo se embarcará en la busqueda de tres reliquias mágicas que una vez estuvieron en manos de su padre; la espada irrompible, la armadura impenetrable y el yelmo invulnerable, con la ayuda de una mona y un heroico escarabajo.

CRITICA

Travis Knight es un ex-rapero, animador y produ8cotor de cine estadounidense nacido en Oregon en 1973. Estudió en la Portland State University, y tras intentar abrirse paso en el mundo de la música como rapero, entró a trabajar en Will Vinton Studios, base de la posterior Laika. Como Presidente del Estudio, supervisò las notables  «Los mundos de Coraline» (2009), «El alucinante mundo de Norman» (2012) y «Los Boxtrolls» (2014) antes de debutar como director con «Kubo y las cuerdas mágicas». El resultado es bastante notable. La animación (mezcla de «stop motion» y animación digital) es muy buena, el guión muy interesante, los personajes son muy bienios, el tono es bastante oscuro y dramático, pero con divertidos golpes de humor, y contiene interesantes reflexiones sobre la muerte, el sufrimiento, la familia, el recuerdo de los muertos, la valentia o el sacrificio. Un film bastante recomendable.

«Star Trek: Mas allá» (2016) de Justin Lin (USA)

star-trek-mas-alla-1

FICHA TÉCNICA

Producida por J. J. Abrams & Robert Orci & Bryan Burk, producción ejecutiva de Jeffrey Chernoy & Jeffrey Ellison & Dana Goldberg & Tommy Harper & Lindsey Weber, producción asociada de Josh Henson, produccion de Skydance Media & Bad Robot Productions & Sneaky Shark & Perfect Storm Entertainment & K/O Papef Products, guión de Simon Pegg & Doug Jung (basada en los personajes creados por Gene Roddenberry), fotografia de Stephen F. Winndon, música de Michael Giacchino, montaje de Gred D’Auria & Dylan Highsmith & Kelly Matsumoto & Steven Sprung, casting de April Webster & Alyssa Weisberg, diseño de producción de Thomas E. Sanders, dirección artística de Salim Al Razouk & Steve Christensen & Denny Dugally & Natasha Gerasimova & Dan Hermansen & Andrew Li & Harry E. Otto & Lauren E. Polizzi & Jeremy Stanbridge, decoración del set de Lin McDonald, vestuario de Sanja Milkovich Hays, efectos visuales de varias compañias

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Chris Pine, Zachary Quinto, Karl Urban, Zoe Saldaña, Simon Pegg, John Cho, Anton Yelchin, Idris Elba, Sofia Boutella, Joe Taslim, Lydia Wilson, Deep Roy, Melissa Roxburgh, Anita Brown, Doug Jung, Dani Pudi, Kim Kold, Frasier Aitcherson, Matthew MacCaul, Amy Aneke, Shohreh Aghdashloo, Greg Grunberg

Género: Ciencia-ficción. Duración: 1 hora 57 minutos

ARGUMENTO

Al Capitan Kirk le está haciendo mella tras casi tres años al frente del Enterprise su misión de cinco años dedicada a la exploración de mundos desconocidos. Está a punto de contarle a su colaborados mas cercano, Spock, que se plante su dimisión, pero ignora que este tambien piensa colgar el uniforme. pues tras el fallecimiento del Embajador Spock ha pensado en volver a Nuevo Vulcano a relevarle en su labor. Antes de que puedan decidir, la Federación les encomienda la misión de adentrarse en una nebulosa para rescatar a la tripulación de una astronave. Pero cuando lleguen allí serán brutalmente atacados por un despiadado enemigo.

CRITICA

Justin Lin es un director taiwanes nacido en Taipei en 1973 con el nombre de Yipin Lin. Es conocido por ponerse a los mandos de cuartro de las entregas de la franquicia «Fast & Furious», aunque tambien hay sitio en su filmografia para títulos carne de Sundance como «Better Luck Tomorrow»(2002) o «Finishing the game: The Search of a New Bruce Lee»(2007) o aventuras televisivas (fundamentalmente dos episodios de la polémica segunda temporada de «True Detective»). Entre sus próximos proyectos, figura la secuela de «Space Jam» y una nueva entrega de la saga Bourne centrada en el personaje de Aaron Cross. Ahora releva a J. J. Abrams en el «reinicio» de la franquicia «Star Trek». El resultado es bastante potente. Lin (de quien no he visto nada) dirige con mucha seguridad, el guión no es muy original pero funciona con gran eficacia, la fotografia es estupenda, la música preciosa, los efectos visuales asombrosos, el montaje bien hecho y los actores están muy bien. Se estrena en el 50º aniversario del principio de esta mítica saga, con varios guiños (uno muy emotivo), algunos divertidos golpes de humor e interesantes reflexiones sobre el liderazgo, la amistad, el sentido del deber, el sacrificio, la guerra, la venganza, etc… Un perfecto entretenimiento.