FICHA TÉCNICA
Producida por Lazar Weschler, producción de Chamartin Productions & Praesens Film & Central Cinema Company, guón de Friedrich Durrenmatt & Hans Jacoby & Ladislao Vajda (basado en un argumento de Friedrich Durrenmatt), montaje de Hermann Haller & Julio Peña, música de Bruno Canfora & fotografia de Enrique Guerner (B/N), diseño de producción de Max Rothlisberger
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Heinz Ruhmann, Gert Frobe, Maria Rosa Salgado, Michel Simon, Gert Frobe, Anita Von Ow, Ewald Baser, Sigfrid Steiner, Siefrieg Lowitz, Heinrich Geittler, Berta Drews, René Magron
Género: Thriller. Duración: 1 hora 35 minutos (versión integra). 4 Premios «Sant Jordi» (película, director, guión español, fotografia en pelicula española). Mejor actor de la Asociación de Críticos de cine alemán 1958
ARGUMENTO
En una tranquila comunidad rural suiza surge el miedo, debido a las acciones de un asesino que mata a niñas inocentes a plena luz del dia. El tipo se gana la confianza de las pequeñas para desatara continuación su instinto criminal. Mattei, un veterano y brillante Comisario a punto de irse a trabajar al extranjero, cree tener a un sospechoso, gracias al dibujo infantil de una de las víctimas; pero la resolución del caso no es tan fácil como parece; y el policia ha prometido a los padres de una de las victimas que dará con el culpable.
CRITICA
Ladislao Vajda (1906-65) fué un cineasta húngaro que trabajó en varios países (España, Portugal, Reino Unido, Italia, etc..). Nacido como Laszlo Vajda Weiss, fué hijo del del popular actor, director y escenógrafo Ladislao Vajda. Comenzó su carrera en el cine mudo austríaco y alemán, trabajando como montador en los años 30 junto a nombres como Billy Wilder o Henry Koster. También realizó tareas de dirección artística. Debutó como director de cine en 1932, destacando el film húngaro «»El hombre bajo el puente» (1936). . En 1938 se asienta en París y luego en Italia, donde dirige dos largometrajes. La prohibición del segundo, «Conjura en Florencia» (1941), por orden de Mussollini, hace que se afinque definitivamente en España. En los siguientes años trabajo en varios genéros con actores famosos de época (en el 49 y 59 rodó dos films en Inglaterra). Los años 50 fueron su mayor esplendor artístico: «Carne de horca» (1953), «Marcelino pan y vino» (1955), «Mi tio Jacinto» (1956), «Tarde de toros» (1956), «Un angel pasó por Brooklyn» (1957) y «El cebo» (1958). La mayoría de su filmografía gozó de un gran fervor popular y de critica: «Marcelino pan y vino» y «Mi tio Jacinto» obtuvieron sendos premios en los Festivales de Cannes y Berlín. Tambien fué el descubridor de la actriz Sara Montiel. En los 60 realizó obras menores en España y Alemania. Murió mientras rodaba «La dama de Beirut», con Sara Montiel. De Vajda solo he visto «Marcelino pan y vino» y «El cebo» y me parecen maravillosas obras, llenas de talento y sensibilidad. «El cebo» es uno de los mejores thriller europeos que he visto y de los mejores «Psycho -thrillers». La había visto hace unos años y ahora la he visto en su versión integra (las escenas añadidas enriquecen el argumento). Vajda la dirigió maravillosamente (con gran sobriedad) , el guión es espléndido, la fotografia es preciosa, la música estupenda, el montaje muy cuidado y las interpretaciones son sensacionales. El film, que tiene influencias de los cuentos de hadas y films como «M. El vampiro de Dusselldorff», describe muy bien paisajes y gentes, así como el dilema moral del policia («El cebo del film»), humaniza al psicópata y tiene una sensible escena final. Totalmente recomendable.