«Asesinos» (2015) de Choi Dong-Hoon (COREA DEL SUR)

asesinos

FICHA TÉCNICA

Producida por Ahn Soo-Hyun & Choi Dong-Hoon, producción ejecutiva de You Jeong-Hun, producción de Casper Film Showbox, guión de Choi Dong-Hoon & Lee Ki-Cheol, fotografía de Kim Woo-Hyung, diseño de producción de Ryu Seong-He, montaje de Sin Min-Kyung, música de Jang Young-Gyu Dalpalan, vestuario de Jo Sang-Kyung & Son Na-Ri

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Gianna Jun, Lee Jung-Jae,Ha Jung-Woo, Oh-Dahl Su, Cho Jin-Woong, Lee Kyeung-Young, Cho Duck Moon, Kim Eui-Sung, Kyun Yin, Eui Sung-Kim, Hong Pa-Kim, Byeong -Eun Park, Seung Woo-Choo

Género: Thriller de acción «retro». Duración: 2 horas 14 minutos

ARGUMENTO

1933. Corea está ocupada por los japoneses. Un grupo de soldados rebeldes planea mata a un comandante nipón y un colaboracionista, pero dos de los asesinos están en la carcel, y la resistencia los saca de prisión para efectuar la misión junto a una joven y letal francotiradora. Pero un espia de los japonenes les alerta del plan, acelerando un entramado de traiciones y muertes.

CRITICA

Choi Dong-Hoon es un director de cine surcoreano nacido en Jeonju, provincia de Jeolla, en 1971. Después de graduarse en la prestigiosa «Academia Coreana de las artés cinematográficas, entró en le mundo del cine como ayudante de dirección. Tras realizar unos cortos y cameos en dos pelis, debutó como director de cine con el thriller «The big Swinde» (2004), a la que siguió «Tazza: The high rollers» (2006), sobre el mundo del juego, la fantásia «Woochi, cazador de demonios» (2009), el thriller de robos «El gran golpe» (2012) y «Asesinos». Dong-Hoon se ha convertido en unos de los directores mas populares, taquilleros y premiados de su país. De él habia visto la vibrante «El gran golpe», un film al estilo de «Ocean’s Eleven», y ahora me confirma su talento con «Asesinos», brillante film, mezcla de varios generos (thriller, acción, drama, espionaje, conspiración, y comedia). La dirección es muy buena, el guión no muy original pero bien ejecutado, la fotografia estupenda, música estupenda, montaje adecuado y muy bien interpretada. El film, que bebe de varios generos, tiene excelentes secuencias de acción, es bastante violenta (el tiroteo final parece sacado de Tarantino) y realiza reflexiones interesantes sobre la lealtad, la traición, la familia, el sacrificio, la amistad, la lucha contra la injusticia, etc..Resumiendo, un film estupendo recomendable a fans del género.

«Forsaken» (2015) de John Cassar (CANADÁ-USA-FRANCIA)

forsaken

FICHA TÉCNICA

Producida por  Kevin DeWalt, p.g.a & Josh Miller, P.G.A & Bill Marks, PGA & Gary Howsam, PG.A & Isabelle Marchese Ragona,producción ejecutiva de Lysa Byrne & John Cassar & Kenny Cheung & Tris Cook & Wilson DaSilva & Gerard Demaer & Douglas Falconer & Harry Gabel & Dan Galang & Richard Goldstein (y 10 personas mas), producción asociada de Danielle Masters, producción de Minds Eye Entertainment & Panacea Entertainment & Moving Pictures Media & Rollercoeaster Films & Vorte Vox Productions,  fotografia de Rene Ohashi, musica de Jonathan Goldsmith, montaje de Susan Shipton, casting de Victoria Thomas & Carmen Kotyk, DCD, diseño de producción de Ken Rempley,  direccion artística de Kathy McCoy,  decoración del set de Erik Gerlund, vestuario de Christopher Hargadon,

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Kiefer Sutherland, Donald Sutherland, Brian Cox, Michael Wincott, Aaron Poole, Demi Moore, Jonny Rees, Dylan Smith, Landon Liborion, Brock Morgan, Wesley Morgan, Graeme Black, Tom Carey, Chris Ippolito, David McNally, Christopher Rosamond, Paul Silito, Michael Therrialut, David Trimble

Género: Western. Duración: 1 hora 26 minutos

ARGUMENTO

1872. John Henry Clayton es un pistolero de vuelta de todo, tras ser testigo de los horrores de la Guerra de Secesión. Por motivos que solo sabe él, vuelve a su pueblo, donde su padre es el pastor de la Iglesia; aunque parece haber renunciado a la violencia, hay mucha rabia y odio dentro de él, y algo que le distancia de su progenitor. Los movimientos de un terrateniente local, que tiene contratada a una banda de pistoleros para hacerse con las tierras de los granjeros de la zona, por razones crematísticas, puede que le muevan a actuar; al igual que el reencuentro con su antiguo amor Mary-Alice, ahora una mujer casada con un niño pequeño.

CRITICA

John Cassar es un director y productor ejecutivo de t.v malta.canadiense nacido en Malta en 1958. Emigro a Canadá con su familia a los cinco años. Comenzó su carrera como operador de camara con exito en el cine de los 80. En los 90 se metió en la t.v , donde produjo series como «Kung Fu. La leyenda continua», «Nancy Drew», «Sheena» o «Mutante-X». Se hizo famoso con la serie «24» (2001-10) con Kiefer Sutherland. Tambien participo en la miniserie «Los Kennedy». (2011). Tras realizar varias miniseries debuto con el western «Forsaken» de hechuras clasica y bastante violento. El resultado es bastante potente. La direccion es muy fluida, el guion es muy poco original pero está bien desarrollado, la fotografia es brillante, la música eficaz, el montaje bien hecho y están muy bien interpretada (sobretodo por los dos Sutherland). El film contiene interesantes reflexiones interesantes sobre la violencia, la familia, la venganza, el perdon, los efectos de la guerra, la ambicion y el sacrificio por el bien común. Asi que queda una cinta muy interesante, recomendable para los buenos aficionados al western. Recomendable.

«Los hombres libres de Jones» (2016) de Gary Ross (USA)

los-hombres-libres-de-jones

FICHA TÉCNICA

Producida por Scott Stuber & John Kilik & Gary Ross, producción ejecutiva de Oren Aviv & Michael Bassick & Robin Bissell (y 15 personas mas), co-producción de Diana Álvarez, co-producción ejecutiva de Elexa Ruth & Samuel y Ha, producción de BlueGrass Films & Larger Than Life productions & Route One Entertainment & Vendian Entertainment,  argumento  de Gary Ross & Leonard Hartman, guión de Gary Ross (basado en hechos reales), fotografía de Benoit Delhomme, musica de Nicholas Brittel, montaje de Julie Welfing & Pamela Martin, casting de Debra Zane & Meagan Lewis, diseño de producción de Phillip Messina, dirección artística de Andrew Max Cahn & Chris Craine, decoración del set de Larry Dias, vestuario de Louis Frogley

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Matthew McConaughey, Gugu Mbatha-Raw , Mahershala Ali, Keri Russell,  Christopher Berry, Sean Bridges, Jacob Lofland, Thomas Francis Murphy, Bill Tangradi, Brian Lee Franklin, Kerry Cahill, Joe Chrest, Jessica Collins, Donald Watkins, Jill Jane Clements

Género: Drama histórico. Duración: 2 horas 14 minutos

ARGUMENTO

Octubre de 1862, durante la Guerra de Secesion (1861-65). El granjero sureño Newt Knight sirve como enfermero en el ejército sudista. Pero la muerte de una jovencísimo familiar, al que trataba de proteger, le hace replantearlse por qué lucha, y llega a la conclusión de que los suyos no defienden una causa justa. Tras desertar, se dedicará a proteger a sus convecinos del Condado de Jones, al oeste de Mississippi, a quien el corrupto gobierno confederado de la región requisa todas sus pertenencias, condenándoles a morir de hambre. Acaban uniéndose a su causa otros soldados en su misma situación y esclavos negros en fuga, con lo que forma una pequeña milicia.

CRITICA

Gary Ross es un director, productor y guionista estadounidense nacido en Los Angeles, California, en 1965. Su padre tenia los mismos oficios (escribió films como «La criatura de la laguna negra «La Carrera del siglo, «Brubaker»)». Ross asistío a la Universidad de Pennsylvania. Tras hacer un pequeño trabajo para t.v, se convirtió en guionista de cine con trabajos como «Big» (1988) y «Dave. Presidente por un dia» (1993). Debutó como director con la curiosa comedia «Pleasantville» (1998), a la que siguió el atractivo drama deportivo «Seabiscuit» (2003) y «Los juegos del hambre» (2012). Tambien ha producido films como «El valiente Desperaux» (2008).  Yo había visto «Seabiscuit» y «Los juegos del hambre» y me parece un sólido director. Ahora realiza «Los hombres libres de Jones», drama basado en hechos reales. El resultado es brillante. La dirección es precisa, el guión muy interesante, la fotografía esplendida, la música excelente el montaje cuidado y muy bien interpretada, sobretodo por McConaughey. El film, realiza valiosas reflexiones sobre el clasismo, el racismo, la guerra, la libertad, la dignidad de todo ser humano, la familia y la religion. En suma, un film muy recomendable.

«El bebé de Bridget Jones» (2016) de Sharon Maguire (REINO UNIDO-IRLANDA-FRANCIA-USA)

bridget-jones

FICHA TÉCNICA

Producida por Tim Bevan & Eric Fellner & Debra Hayward, produccion ejecutiva de Lisa Chasin &Helen Fielding & Amelia Granger, co-producción de Jane Robertson,  co-producción de Jane Robertson, producción de Miramax & Estudio Canal & Universal Pictures & Working Tittle Films, guión de Helen Fielding & Emma Thompson & Dan Mazer (basado en los personajes de Helen Fielding), fotografia de Andrew Dunn, música de varios autores, montaje de Melanie Oliver, casting de Nina Gold, diseño de producción de John Paul Kelly, dirección artística de Jonathan Houlding & Emma McDevitt, decoración del set de Sara Wan, vestuario de Steven Noble

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Renée Zellweger, Colin Firth, Patrick Dempsey, Sarah Solemani, Shirley Henderson, Sally Phillips, Ben Wilborn, Joanna Scanlan, James Callis, Emma Thompson, Jim Broadbent, Gemma Jones, Celia Imrie, Julia Rhind-Tutt

Género: Comedia romántica. Duración: 2 horas

ARGUMENTO

Han pasado cinco años desdé que Bridget y su adorado Darcy fracasaran en su relación, pues los compromisos laborales de él hicieron trizas la convivencia. Ahora, mientras que Darcy se ha casado. Ahora, mientras que Darcy se ha casado, una ya cuarentona Bridget sigue viviendo sola, en un pisito cursi y femenino, y goza de prestigio en su trabajó en una televisión, donde comparte risas con su amiga Miranda (la presentadora). Con ella precisamente ira a desfasar un poco (su amigos de siempre están casados y con hijos) un poco en un concierto y Bridget pasará la noche con un apuesto desconocido, que resultará ser de los´ más simpático además de multimillonario. Dias antes, en el funeral de quien fuera su otro conquistador, el mujeriego Daniel Cleaver, Bridget se reencontrará con Darcy, con quien la chispa volverá a surgir y acabarán en el dormitorio. Así las cosas, cuando Bridget descubre que está embarazada, ignorára por completo quien es el padre, si Jack o Darcy.

CRITICA

Sharon Maguire es una directora de cine nacida en Gran Bretaña en 1960. Debutó como realizadora en la BBC haciendo documentales. Posteriormente, dirigiría episodios para series de televisión y telefilms, siendo sus trabajos mas conocidos para el cine «El diario de Bridget Jones» (2001) y, ahora, «El bebé de Bridget Jones». Maguire dirigio la eficaz primera pelicula de la saga, con Zellweger, Firth y Grant, sobre la entrañable, dubitativa, patosa, sensible, impulsiva y en el fondo romántica Bridget, una treinteañera en busca del hombre ideal en el convulso mundo de hoy. En 2004 Beeban Kidron realizo «Bridget Jones. Sobreviviré», una digna secuela y ahora Sharon Maguire vuelve al mundo de Briddet (con los actores de la saga mas algunos nuevos). El resultado es un buen film. La dirección es bastante buena, el guión poco original pero eficaz, una bonita fotografia, una cuidada banda sonora (como en las anteriores cintas, una amplia selección de brillantes canciones), un montaje adecuado y muy bien interpretada, sobretodo por Zellweger. Como en las anteriores dos cintas, el tono es a veces grueso y superficial (reflejando el desconcierto amoroso y vital de la prota), pero realiza un bonito elogio de la maternidad, la busca del verdadero compromiso, la amistad y critica la televisión basura. Ademas, tiene algunos buenos golpes de humor y se ve con agrado. Tiene una fotografia post-credito. Recomendada.

«Cien años de perdon» (2015) de Daniel Calparsoro (ESPAÑA-ARGENTINA-FRANCIA)

cien-anos-de-perdon

FICHA TÉCNICA

Producida por Juan Gordon & Emma Lustres & Borja Peña & Ghislain Barros & Álvaro Augustín, producción ejecutiva de Pilar Benito & Axel Kutchevatzky & Javier Ugarte, co-producción de Alexandra Lebret & Hugo Sigman, producción de Morena Films & Vaca Films & Telecinco Cinema & Canal + España & Canal + Francia & Eurimages & Mediaset España &  & Telefónica Estudios & Kramer & Sigman Films & Mare Nostrum Productions, fotografia de Josú Inchaustegui, música de Julio de la Rosa, montaje de Antonio Frutos, diseño de producción de Juan Pedro de Gaspar, casting de Rosa Estevez, diseño de producción de Juan Pedro de Gaspar, decoración del set de Angela Nahum, vestuario de Patria Monné

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Luis Tosar, Rodrigo De la Serna, Raúl Arévalo, Patricia Vico, Joaquín Furriel, Luciano Cáceres, Marián Álvarez, Luis Callejo, Miquel Fernández, Diego Starosta, Pablo Andrés Pinto, Joaquín Climent, José Coronado, Maria Molins, Jaime Linaris

Género: Thriller. Duración: 1 hora 33 minutos

ARGUMENTO

En una mañana lluviosa, seis enmascarados asaltan la Sede Central del Banco Mediterráneo, en Valencia. El grupo, liderado por «El uruguayo», tiene previsto en teoría vaciar las cajas de seguridad y escapar por un tunel excavado que comunica con el metro. Peró este ha quedado inundado, pués ha caido demasiada agua, y además uno de los empleados consigue presionar el botón de alarma, por lo que la policia rodea el lugar. Mientras, Ferran, Jefe de Gabinete de la Presidenta de la Generalidad Valenciana, se entera del atraco, pero descubrirá que los culpables no son simples ladrones, sino que alguien de su partido les ha enviado allí por algo.

CRITICA

Daniel Calparasoro es un director de cine español nacido en Barcelona en 1968. Cuando tenia pocos meses su familia se trasladó a San Sebastian. Compaginó sus estudios de cine con los de ciencia políticas en Madrid; su formación cinematográfica la realizó en Nueva York. Debutó en el cine con el drama «Salto al vacio» (1995), género con el que siguió con «Pasajes» (1996), «A ciegas» (1997), «Asfalto» (2000). Incursiono con el bélico en «Guerreros» (2002) y en thriller en «Ausentes» (2006). Sus últimas peliculas han sido el thriller conspirativo «Invasor» (2012), el film de acción y coches «Combustíon» (2011) y «Cien años de perdon». Tambien ha trabajado en t.v, en miniseries como «El castigo» (2008), «La ira» (2009), «Inocentes» (2010) o «Tormenta» (2013). De este director solo habia vista la interesante «Invasor» y ahora con «Cien años de perdón» realiza una entretenida cinta de robos. La dirección es eficaz, el guión es muy poco original (coge cosas de «Tarde de perros» o «Plan oculto») pero funciona bien, la fotografia es brillante, la música es adecuada y el montaje está bien hecho. Está interpretada con convicción, mezclando bien thriller y acción y una durísima denuncia de la corrupción (política, financiera, bancaria) bastante tópica, pero que hace pensar. En fin, un buen film recomendable a los fans del los films de atracos.

«No respires» (2016) de Fede Álvarez (USA)

stephen-lang-no-respires

FICHA TÉCNICA

Producida por Sam Raimi & Robert Tapert & J. R. Young & Nathan Kahane & Joseph Drake, producción ejecutiva de Josephn Drake & Matthew Hart & Nathan Kahane & Erin Westerman, J. R Young, producción asociada de Darrin Brown & Mark Roper, co-producción de Kelli Konop & Rodo Sagayes, producción de Ghost House Pictures & Good Universe, guión de Fede Álvarez & Rodo Sayagues, fotografia de Pedro Luque, música de Roque Baños, montaje de Eric L. Beason & Louise Ford & Gardner Gould, casting de Rich Delia, diseño de producción de Namáan Marshall, dirección artística de Daniel Asztalos & Erick Donaldson, decoración del set de Zsuzsa Mihalek, vestuario de Carlos Rosario

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Jane Levy, Dylan Minnette, Daniel Zovatto, Stephen Lang, Sergej Onopko, Jane May Graves, Emma Bercovici, Francisca Torocsik, Christian Zagia, Olivia Gillies

Género: Thriller de terror. Duración: 1 hora 24 minutos

ARGUMENTO

Detroit. Tres colegas, dos chicos y una chica, se dedican a hacer dinero entrando a robar en casas donde han encontrado un sistema de seguridad que es llevado por el padre de uno de ellos. La operativa es sencilla: Conocen las direcciones, tienen las llaves y saben las claves de alarma. Así, deciden ir a robar en la casa de un hombre ciego, veterano de la guerra de Irak, que esconde una gran fortuna debido a que recibió una gran indemnización económica por un trágico suceso familiar.

CRITICA

Fede Álvarez es un director y guionista uruguayo nacido en Montevideo en 1978. Tras estudia cine en su país natal y rodar varios cortometrajes, su fama le llegó a través de «Ataque de pánico!»(2009), un pequeño cortometraje repleto de efectos especiales que rodó con la ayuda de unos amigos y que se volvio viral después de que alguien lo subiese a youtube. Fué fichado personalmente por Sam Raimi para dirigir el «remake» de su film «Posesión infernal» en 2013. Tambien ha dirigido capítulos para la serie de t.v «Abierto hasta el amanecer»(2014-). De Álvarez no habia visto nada y ahora demuestra ser un director habil y muy prometedor en «No respires», inquietante y angustioso thriller de terror. La dirección es muy buena, el guión no es muy original (coge elementos de «Solo en la oscuridad», «Pujo» y «La habitación del pánico») pero está bien desarrollado, la realista y oscura fotografia es espléndida, la música muy inquietante, el montaje muy bien hecho y los actores están muy convincentes (aterrador Stephen Lang). El film, muy oscuro y violento, (aunque no tan sangriento como parece) reflexiona sobre las consecuencias de la crisis económica, la descomposición familiar, la pérdida o la avaricia. Resumiendo, buen film de terror muy recomendable a los aficionados del género.

«Blood father» (2016) de Jean-Francois Richet (USA-FRANCIA)

blood-father

FICHA TÉCNICA

Producida por Chris Bridges & Pascal Chaucheteux & Peter Craig & Sebastien Lemercier, producción ejecutiva de Jennifer Roth, producción de Wy Not Productions & Wild Bunch, guión de Peter Craig & Andrea Berloff (de la novela de Peter Craig), fotografia de Robert Gantz, música de Sven Faulconer, montaje de Steven Rosenblum, casting de Carmen Cuba, diseño de producción de Robb Wilson Rey & Eva McCarney, dirección artística de Billy W.  Ray, decoración del set de Susan Magestro, vestuario de Terry Anderson,

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Mel Gibson, Erin Moriarty, Diego Luna, Michael Parks, William H. Macy, Miguel Sandoval, Dale Dickey, Richard Cabral, Daniel Moncada, Ryan Dorsey, Raoul Max Trujillo, Brandi Cochran (voz en off), Katalina Parrish, Cameron Cipta

Género: Thriller. Duración: 1 hora 24 minutos

FICHA TÉCNICA

Lydia Link, una joven de 17 años, se ve obligada a disparar a su novio, para impedir que mate a una mujer a sangre fria, durante un atraco a los miembros de un Cartel de la droga. En su huida desesperada, la muchacha pedirá ayuda a su padre John, un ex-convicto en libertad condicional, que trata de salir adelante con un honrado trabajo de tatuador.

CRITICA

Jean Francois-Richet es un guionista, director y productor de cine francés nacido en París en 1966. De origen humilde, trabajo en una fábrica. Aprendió el cine viendo films de directores rusos (Eisenstein es su gran influencia). Debutó como director de cine con el dramas sociales «Situación social» (1995) y «Ma 6 T va crack-er» (1997) y el drama ubano «De’l amour» (2001). Luego realizó la aventura americana con «Asalto a Distrito 13» (2005), brillante remake del clásico de John Carpenter de los 70. Luego volvió a Francia, donde realizó el díptico gangsteril «Mesrine. Parte 1» y «Mesrine. Parte 2» (2008). Luego realizó la comedia dramática «Un semana en Córcega» (2015). Ahora realiza «Blood father», un vibrante thriller . Su dirección es estupenda, el guión es tópico pero está bien desarrollado, la fotografia es buena, la música , un montaje bien hecho y muy bien interpretado, sobretodo por el siempre excelente Mel Gibson (su papel qui, como en «El castor» tiene claras reminiscencias autobiográficas). El film es violento (aunque sin excesos violentos) y está llena de personajes y lugares peligrosos, pero la enriquece el afán del protagonista de redimirse y el amor a su hija. Film entretenido, bastante recomendable.

 

«La bruja» (2015) dirigida por Robert Eggers (USA-CANADÁ- BRASIL- REINO UNIDO)

la-bruja-2015

FICHA TÉCNICA

Producida por Jay Van Hoy & Jodi Redmond & Daniel Bekerman & Lars Knudsen & Rodrigo Teixeira, producción ejecutiva de Thomas Benski & Jonathan Bronfman & Chris Columbus & Elenanor Columbus & Mark Gringas & Julia Godzinskaya & Alexandra Jones & & Sophie Mas & Lucas Ochoa & Alex Sackler & Alex Sagalchik &  & Lourenco Sant’Anna, producción de A24/Code Red Productions / Pulse Films /Scythia Films/Rooks Nest /Maiden Voyage Pictures/Mott Street Pictures, ´guión de Robert Eggers (basada en historias del folclore brujeril de de la Nueva Inglaterra del siglo XVII), fotografía de Jarin Blaschke, música de Mark Koven, montaje de Louise Ford, casting de Kharmel Cochrane, diseño de producción de Craig Lathrop, direccion artística de Andrea Kristof, decoración del set de Mary Kirkland, vestuario de Linda Muir

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Anya Taylor-Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Ellie Grainger, Lucas Dawson, Batheba Garnett, Sarah Stephenns, Wahaz Chaudhry, Julian Richlings, Viv Moore

Género: Terror de época. Duración: 1 hora 28 minutos. Mejor director Festival de Sundance 2015

ARGUMENTO

Nueva Inglaterra 1630. Sigue a una familia puritana, los padres y sus cinco retoños, expulsada de su Iglesia y comunidad porque el padre cree que los pastores no siguen las enseñanzas evangélicas. Se van a vivir junto al bosque, solos en plena naturaleza, sacando adelante muy penosamente una granja. Un mal dia el bebé de la familia desaparece. ¿Se lo ha llevado un lobo o una bruja?. El caso es que se trata del detonante que envenena a la familia, pues cada componente del clan arrastra sus culpas y temores.

CRITICA

Robert Eggers es un director de cine y teatro, guionista y escenógrafo estadounidense, nacido en New Hampshire en 1983. Comenzó su carrera dirigiendo y diseñando en obras de teatro clásico y experimental en Nueva York. Tras pasar la década del 2000 diseñando vestuario y arte en varias películas y dirigiendo varios cortos, entre ellos una versión de «Hansel y Gretel», debutá en el largo con «La bruja», con la que gana el premio a mejor director en el Festival de Sundance. Actualmente prepara «The Knight», un film épico medieval, y un remake de «Nosferatu». Con «La bruja » debuta brillantemente como director, con un film enormemente inquietante y que deja mal cuerpo. La dirección es muy buena, el guión (con ecos de Bergman y Dreyer) está muy bien construido, la apagada y oscura fotografia es espléndida,  la inquietante música es muy eficaz, el montaje muy cuidado y los actores están muy bien, sobretodo Ana Taylor-Joy. El film, en el estilo de los 70, va subiendo poco a poco la tensión (con un final impactante), y resulta un film de terror poco usual. Para amantes del buen terror.

 

«Ben-Hur» (2016) de Timur Bekmambetov (USA)

benhur2016movie-wide

FICHA TÉCNICA

Producida por Mark Burnett & Sean Daniel & Duncan Henderson & Joni Levin,producción ejecutiva de Jason F. Brown & Keith R. Clarke & Roma Downey & John Ridley, co-producción de R. J. Mino, producción de Films Production Consultants & LighWorkers Media & Metro-Goldwyn Mayer & Paramount Pictures & Sean Daniel Company, guión de Keith Clarke & John Ridley (basada en la novela de Lew Wallace), fotografía de Oliver Wood, musica de Marco Beltrami, montaje de Dody Dorn & Richard Francis-Bruce & Rob Murawski, casting de John Papsidera, diseño de producción de Naomi Shoran, dirección artística de Massimo Pauletto & Gianpaolo Rifino & Alex Santucci, decoración del set de Rudy Campanella & Alessandra Quarzola, vestuario de Varvara Avdyushko

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Jack Huston, Toby Kebbell, Nazarin Boniadi, Rodrigo Santoro, Sofia Black D’Elia, Ayelet Zurer, Haluk Bilginer, Pilou Asbaek, Marwan Kenzari, Moises Arias, James Cosmo, Haluk Bilginer, David Walsmsley, Yasen Atour, Morgan Freeman, Francesco Scianna

Género: Drama épico «de romanos». Duración: 2 horas 3 minutos

ARGUMENTO

Sigue a Judah Ben-Hur, Principe judio, y a su hermano adoptivo Messala Severus de origen romano, manchado por una traición de su abuelo a Julio César. Coétaneos de Jesus, se han criado juntos y son amigos del alma. Pero el destino los va a separar. Messala se alista en el ejercito romano para lograr la riqueza que antaño tuvo su familia; y volverá convertido en Oficial y segundo del Gobernador de Judea Poncio Pilatos, decidido a terminar con la rebelión de los zelotes. Cuando no logra la cooperación de Ben-Hur, un grave incidente le empuja a encerrar a toda la familia de su antiguo amigo, y mandar a este a las galeras. Los años pasan y…

CRITICA

Timur Bekmambetov es un director, productor y guionista de cine ruso nacido en Guryey, Kazajistán, en 1961. Estudió cine en el Alexandre Ostrovsky Theatrical and Artistic Institute y, tras pasar por el ejército, trabajó rodando publicidad hasta debutar en el largometraje con la bélica «Peshavar Waltz» (1994). Su salto a la fama se produjo con el díptico «Guardianes de la noche y Guardianes del dia» (2004,06), tras lo cual ha rodado films como «Wanted» (Se busca)  (2008), «Abraham Lincoln: Cazador de vampiros» (2012) y «Ben Hur» (2016). Tambien ha producido films como «9» (2009) de Shane Asher. Especialista en film de acción o fantásticos, Bekmambetov, del que he visto las curiosas «Wanted» y «Abraham Lincoln. Cazador de vampiros» me parece un correcto artesano. Ahora se pasa al drama épico con «Ben-Hur», basada en la novela del estadounidense Lewis Wallace (1827-1905), y llevada al cine en 1907,1925 en el mudo y en 1959 en la obra maestra de William Wyler, con un soberbio Charlton Heston. Este «Ben-Hur» es infinitamente peor que la versión de Wyler, pero resulta un film entretenido, bien hecho y emotivo. La dirección es buena, el guión muy interesante, la fotografía espléndida, la vibrante música estupenda, el montaje bien hecho, los actores están convincentes y realiza valiosas reflexiones sobre la religión,  la tirania, el amor, el odio, la venganza,La redención,  el perdón, la familia, etc.. Estreno recomendable.

«Café Society» (2016) escrita y dirigida por Woody Allen (USA)

cafe-society

FICHA TÉCNICA

Producida por Letty Aronson & Stephen Tenenbaum & Edward Walson, producción ejecutiva de Ron Chez & Adam B. Stern & Allan Teh, producción de Amazon Studios & Gravier productions & Perdido Productions, fotografía de Vittorio Storaro, musica de Stewart Lerman, montaje de Alisa Lepselter, casting de Patricia DiCerto & Juliet Taylor, diseño de producción de Santo Loquasto, dirección artística de Michael E. Goldman & Doug Hustzi, decoración del set de Regina Graves & Nancy Haigh, vestuario de Suzy Benzinger

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Corey Stoll, Parker Posey, Jeannie Berlin, Ken Stott, Anna Camp, Gregg Binkley, Paul Schneider, Sari Lennick, Stephen Kunken, Todd Weeks, Sheryl Lee

Genero: Comedia romántica agridulce «retro». Duración: 1 hora 31 minutos

ARGUMENTO

Bobby Dorffman es un joven judio neoyorkino que parte hacia Hollywood en los años 30 en busca de una vida mejor. Busca paradójicamente liberarse  de sus padres, su hermana casada con un comunista y su hermano gangster, pues acude a otro pariente, Phil, célebre agente de las estrellas de cine. La idea es que le de algun trabajillo, aunque sea como chico de los recados. Phil le coloca bajo la tutela de su secretaria Vonnie, de la que enseguida se enamora. Pero ella tiene novio, e incluso cuando rompe con él, el destino puede ser muy irónico.

CRITICA

Woody Allen es un director, guionista, actor, músico, dramaturgo y humorista estadounidense nacido como Allan Stewart Koninsberg en Brooklyn, Nueva York, en 1935. En 1965, tras haber logrado éxito como humorista, se le ofrece la posibilidad de escribir y actuar en el film «¿Que tal Pussycat? (1965) dirigida por Clive Donner y en la parodia bondiana «Casino Royale» (1967); pero su desastrosa experiencia en ambas hace que decida hacer sus propias peliculas. Debuta con «Toma el dinero y corre» (1969), tras la que comenzó una carrera de éxitos y algunos grandes films, tres de los cuales le aportarían sus cuatro Oscars: «Annie Hall» (1977) mejor pelicula y guión, «Hannah y sus hermanas» (1986) y «Midnight in Paris» (2011), ambas Oscar a mejor guión original. Convertido en uno de los mejores y mas famosos directores del cine, cada año los aficionados al cine esperan su film anual. Esta vez se trata de «Café Society», brillante comedia romántica de tono agridulce, que rinde un cariñoso homenaje al cine clásico de Hollywood y a la epoca. Woody dirige muy bien, el guión está bien construido (con esos dialogos brillantes), la fotografia es espléndida, la música preciosa (con los mejores temas de la epoca), el montaje bien hecho y con un reparto sensacional que está muy bien. Woody, fiel a su estilo reflexiona sobre el amor, la familia, el judaismo, el sexo, la muerte, etc.. con su perspectiva pesimista, escéptica e incluso cínica, pero el film resulta muy elegante tratando estos temas. Resumiendo, un film recomendado al buen cinéfilo.